Los mercados de cebada siguen deprimidos
Mientras la cosecha europea avanza con buenos resultados de calidad y rendimiento, la baja en el consumo de cerveza continúa afectando el comercio de la cebada cervecera y la malta. El informe de los especialistas Mario Cattáneo y Fidel Cortese
El nuevo informe del comercio mundial de cebada elaborado por los ingenieros Mario Cattáneo y Fidel Cortese llega sin novedades: continúan los precios deprimidos en los mercados globales, escenario similar al que se viene registrando desde hace varios meses.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/cebada-inta-bordenave-1024x685.webp)
“Los mercados globales de granos continúan con precios deprimidos y, por supuesto, la cebada no es la excepción. El último informe del USDA ha aumentado en un volumen importante las estimaciones de producción de maíz; este hecho indudablemente impactará negativamente en el precio de los granos, especialmente los forrajeros, categoría que afecta directamente a la cebada”, advirtieron en el inicio de su habitual informe mensual que los especialistas publican en el sitio www.cebadacervecera.com.ar.
“Por otro lado, la no recuperación del mercado cervecero y una buena cosecha en Europa aportan a la tranquilidad del mercado de cebada cervecera. Los retrasos por lluvias de la cosecha de la cebada primaveral, que afectaron a algunas zonas de Europa, no han afectado ni a la calidad ni al rendimiento. Las mejoras de las condiciones a nivel mundial generan un panorama pesimista en los mercados de cebada maltera, especialmente dada la continua y débil demanda de malta por parte de la industria cervecera y de destilados”, agregaron.
En tanto, aclararon que si bien en un principio los retrasos de la cosecha europea habían impulsado un leve aumento de precios de la cebada cervecera, con la finalización de ésta “se estima que esa suba se disipe”.
Por otro lado, el retraso en la cosecha de cebada en el Mar Negro ha generado una demanda de cebada forrajera de otros orígenes con influencia positiva en precios: “se estima la misma se estabilizará una vez concluida la cosecha en Rusia, Ucrania y Kasajistán. Esta fluctuación de valores ha generado una reducción de la prima de cebada cervecera sobre forrajera”.
En tanto, los ingenieros apuntaron que el USDA, en su último informe, nuevamente disminuye levemente la estimación de la producción mundial, y mantiene sin cambios su pronóstico de comercio global. “La producción total estimada para la presente campaña (25/26) es de 144,3 millones de toneladas, la cual resulta superior a la del año anterior. Estas pequeñas variaciones en las estimaciones no tienen efectos en los stocks finales, los cuales continúan siendo de los más bajos en los últimos años y sin influencia sobre los precios del mercado de cebada”.
Sigue bajando la espuma
Como vienen publicando en informes anteriores, la baja en el consumo de cerveza está afectando el comercio de cebada cervecera y malta. Prueba de ello es que, por ejemplo, “Alemania (sinónimo de cerveza) ha dejado de estar entre los cinco países de mayor consumo de cerveza per cápita: el consumo de cerveza por habitante en 20 años ha caído un 20% (112 a 90 l/h/a)”, precisaron.
“Los mayores cinco consumos individuales se registran en Rep. Checa (152 l/h/a), Austria (106,5 l/h/a), Lituania (103,3 l/h/a), Irlanda (100,6 l/h/a) y Croacia (94,2 l/h/a)”, detalló el trabajo.