La digitalización es cada día más un requisito y menos una elección
Las tecnologías aplicadas están revolucionando las empresas agrícolas, en el Congreso Aapresid la digitalización y las herramientas de IA captaron la atención de los asistentes
La digitalización y las herramientas de IA que están transformando las empresas agrícolas, captaron la atención de los asistentes a la XXXIII edición del Congreso Aapresid. En la Sala Syngenta, el economista Hernán Satorre, asesor de empresas agropecuarias y socio director de la consultora Satower, abordó las prioridades que el sector debe encarar para lograr “la transformación digital en la era Milei”.
Según detalló, este nuevo modelo “trae mucha más apertura y rentas que tienden a normalizarse, lo que requiere mayor competitividad y eficiencia”. En ese marco, advirtió que la transformación digital “es solo un componente de la eficiencia” y, que para que suceda, “se debe hacer un cambio cultural en las organizaciones, las empresas se tienen que adaptar a esta nueva era”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/hernan-satorre-aapresid-1024x683.jpg)
En ese sentido, advirtió que “cuando la economía se abre, también hay que observar lo que sucede en el mundo y cómo esas medidas pueden impactar en el negocio; para no perder rentabilidad. Esta nueva etapa requerirá eficiencia productiva, de costos y comercialización, impositiva, patrimonial y financiera”.
No obstante, más allá de que la digitalización es cada día más un requisito, y menos una elección, Satorre aclaró que esta “es una condición necesaria pero no suficiente; la transformación digital no les asegura el éxito a las empresas, pero si no la realizan, dan ventaja”.
Sin inversiones millonarias
Por la tarde, Walter Sosa Escudero, economista y profesor plenario del departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, puso el foco en la introducción de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning para realizar pronósticos que potencien las empresas del sector.
“Hay cuestiones que se volvieron muy fáciles de pronosticar con la IA”, expresó y planteó como ejemplo “las previsiones meteorológicas de corto plazo: hay un segmento del sector que depende crucialmente de las condiciones climáticas y existen grandes adelantos no solo para predecir, sino también para reducir los márgenes de error”, consideró.
Sin embargo, el especialista en econometría y estadística aplicada que disertó en la Sala Rizobacter, reconoció algunas áreas en las cuales aún estas herramientas tienen ciertas limitaciones: “El sector depende mucho de los precios y de los mercados y en estas áreas los adelantos son acotados, entonces, hay que ser inteligentes con la decisión que se toma”.
Según señaló, “las herramientas clásicas de inteligencia artificial y machine learning, funcionan y se avanzó mucho”. Y agregó que “este sector se ha beneficiado enormemente de la disponibilidad de datos que antes eran muy costosos de obtener y, fundamentalmente, de procesar”.
Para aprovechar al máximo el potencial de la IA, Escudero planteó que “no se necesitan inversiones millonarias ni ser un experto”, aunque hay que entender mucho del propio sector y también mínimamente cómo funciona la tecnología.
Al finalizar advirtió que cuando aparece una tecnología nueva, la gente se agrieta: piensa que los salvará de todos sus problemas o cree que no les resolverá nada, “con la inteligencia artificial, las dos cosas son ciertas, pero tiene mucho de revolución y nos cambiará la forma de ver el mundo”.