Con la siembra casi finalizada, el trigo genera altas expectativas
Con una superficie estimada en 6,7 millones de hectáreas y excelentes condiciones hídricas, el cultivo muestra un potencial muy alto. El 98% del trigo se encuentra en estado normal a excelente según la BCBA
Si bien falta muchísimo todavía, las condiciones con las que se puso en marcha la campaña y como ha ido transitando hasta ahora, tiene potencial de ubicarse entre los mejores ciclos trigueros de la historia. Al menos así lo aseguran los últimos informes realizados por las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario.
Con una superficie estimada en 6,7 millones de hectáreas y excelentes condiciones hídricas, el cultivo muestra un potencial muy alto. “Pese a que algunos colaboradores informan lotes por sembrar en sectores de Necochea, Azul y Daireaux, “estos no modificarían la actual estimación”, planteó la BCBA.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2023/05/trigo-implantacion-aapresid-w.jpg)
Según la entidad, el 98% del trigo se encuentra en estado normal a excelente, superando ampliamente el 91% registrado en la campaña récord 2021-22.
En cuanto a la fenología, el 38,2 % del trigo del norte argentino se encuentran desde encañazón en adelante y con buenas expectativas respecto al potencial de rendimiento. Mientras tanto, “en el centro y sur del área agrícola, el 100% del trigo continúa en etapas vegetativas, manteniendo una condición de cultivo de Normal a Excelente en el 99% de la superficie implantada”.
La BCBA aclaró que “pese a la permanencia de excesos hídricos que se sostienen en el centro y sudeste bonaerenses, la condición hídrica a escala nacional se encuentra Adecuada a Optima en el 81,9% del área en pie”.
En términos de rendimientos, la entidad porteña proyecta un promedio nacional de 30,6 qq/ha, algo por debajo del récord de 35 qq/ha alcanzado en 2021-22. Sin embargo, la mayor superficie y el excelente estado del cultivo permite estimar una producción de 20,5 millones de toneladas, acercándose a los 22 millones históricas de aquella campaña.
“La actual campaña tiene potencial de ubicarse entre las mejores campañas trigueras de la historia”, indica el trabajo de la BCBA.
“Aliento y alegría”
En tanto, la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR fue enfática respecto a la actualidad del cultivo: “Los lotes de trigo arrancan palabras de aliento y alegría, tras cuatro años con inviernos implacablemente secos”, aseguró en su reporte para la zona núcleo. Y añadió que los asesores destacan palabras y frases como “impresionante” y “muy, pero muy buenos” a la hora de describir lo que están viendo a campo.
De acuerdo con el relevamiento rosarino, el trigo 2025/26 presenta la mejor condición de las últimas seis campañas, con el 90% de los planteos de la región núcleo en condiciones de muy buenas a excelentes.
“Para encontrar una situación comparable, hay que retroceder al ciclo 2019/20, cuando bajo esa condición combinada se encontraba el 80% de los lotes trigueros a esta altura del año. Seis años atrás, las lluvias de julio permitían un arranque destacable del cereal”, repasó la GEA.
Y ni hablar si la comparación es contra la campaña 2021/22, el año del trigo por récords en rinde y producción: a esta altura del año, en ese entonces, solo el 42% de los lotes estaban entre muy buenos y excelentes.
En este contexto, el único temor es que las lluvias, si bien han sido claves para proyectar este optimismo, también predisponen al cultivo a sufrir rápidamente ataques de enfermedades.
“Por supuesto que falta mucho y hay temor a las enfermedades, pero en las devoluciones con las encuestas se advierten optimismo y excelentes expectativas”, aclaró la Bolsa rosarina.
Del lado positivo en lo que respecta a enfrentar otros factores de riesgo, el rápido desarrollo del macollaje del trigo ayuda a que cierre rápido el entresurco, lo que implica que le cierra filas a la competencia con malezas.
Cebada
En paralelo al trigo, la siembra está próxima a finalizar, con un 98 % de los lotes ya implantados. Solo resta completar las labores en los últimos lotes ubicados en el sur del área agrícola.
En el sudeste y sudoeste bonaerense, el 30 % de los lotes se encuentra actualmente en la etapa de macollaje, mientras que la totalidad de la superficie implantada presenta una condición que varía de normal a buena, gracias a la adecuada disponibilidad hídrica durante la siembra.
Sin embargo, comienzan a detectarse los primeros síntomas de enfermedades foliares en algunos lotes.