No dejes para julio lo que podés sembrar hoy
En un trimestre que se pronostican lluvias dentro de los promedios, es fundamental el desagregado del mes a mes a la hora de tomar decisiones: en junio se esperan precipitaciones por debajo de lo normal, en julio por arriba y en agosto dentro de la media
A una semana del comienzo del invierno, es útil repasar qué va a pasar con el clima en el período más frío del año como para ajustar cuestiones de manejo y decisiones en el lote. Mientras que desde mediados del otoño los modelos internacionales indicaban que el trimestre junio-julio-agosto iba a ser húmedo, recientemente el licenciado Leonardo De Benedictis le agregó precisión al pronóstico y puso la lupa sobre los estos tres meses en cuestión.
“Con el foco puesto en la proyección de lo que puede pasar durante el periodo del invierno con respecto a las lluvias y temperaturas, las actualizaciones que han hecho los modelos para este trimestre siguen sosteniendo que tendrá características de temperatura dentro de los parámetros normales”, indicó el especialista.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/siembra-cebada-campana-cultivos-invierno.jpg)
“Sobre todo con el tema de la frecuencia de las heladas, que sería totalmente normal. Mientras que si uno mira el promedio general de temperatura estaría levemente por encima de lo normal. Es decir, se espera un invierno dentro de los valores medios con respecto a la cantidad de días fríos que podemos llegar a tener en la franja central del país”, analizó en su columna habitual de CAMPO total radio, que en Tres Arroyos se emite por Onda Uno.
En lo que respecta a las lluvias, realizó un desagregado clave para explicar cómo se comportarían las precipitaciones. “Cuando analizamos el trimestre en general junio, julio y agosto, vemos que la anomalía de precipitaciones, es decir, el apartamiento con el valor medio da valores cercanos a los promedios, ahora bien, si lo dividimos en meses, encontramos algunos contrastes: el trimestre en general tendría lluvias dentro de los promedios, pero si lo dividimos por mes, tenemos un junio con lluvias por debajo de los promedios, es decir, con déficit de lluvia; un julio con superávit, promedios por arriba; y un agosto dentro de los promedios normales”, explicó.
“Hay una compensación entre junio y julio, el primero por debajo de lo normal, el segundo por arriba. Esa sería la estructura si lo dividimos por meses, en el trimestre en general va a estar dentro de los promedios” completó el licenciado en su participación en CAMPO total radio.
Entonces, más allá de la relevancia de conocer los pronósticos trimestrales, la posibilidad de desagregar mes a mes permite ajustar algunas decisiones. En este caso es probable que al haber más precipitaciones en julio habría menos días disponibles aptos para completar las tareas de siembra.
Y por cómo ha venido junio hasta ahora, los pronósticos en esta región están acertados. Más teniendo en cuenta que no se esperan eventos importantes de lluvia para lo que resta del mes.
Frío y estabilidad
En lo que tiene que ver con el corto plazo, más precisamente para los próximos días, De Benedictis indicó que para esta región no se esperan lluvias y sí mucha variabilidad térmica, con el regreso de heladas importantes.
“Para el sur de la provincia de Buenos Aires solo se espera algo de inestabilidad entre martes y miércoles. Esta condición puede traer asociada alguna lluvia aislada, pero la verdad que es poco probable, serían focos dispersos. Sí generará luego un descenso térmico”, comentó.
“Tras una rotación al sector norte, el viento volverá a soplar del sur y va a permitir el ingreso de aire frío. Así que nos esperan días con variabilidad térmica, incluso vamos a volver a hablar de heladas fuertes”, agregó.