Al trigo le sale cada vez más caro viajar
El costo del flete de 300 kilómetros para el cereal aumentó un 30% respecto a enero de 2024 y 54% en relación al promedio de los últimos cinco años. El dato surge del informe mensual de Coninagro en el que analiza el poder de compra de los granos, la carne y la leche. La soja es la gran perdedora; la hacienda, la ganadora
La campaña agrícola 2024/25 enfrenta un escenario desafiante debido a la baja en los precios internacionales. La caída de los precios ha generado una pérdida de poder adquisitivo frente a la mayoría de los insumos, costos e inversiones agropecuarias, según revela Coninagro en su informe mensual en el que analiza la capacidad de compra de seis productos clave de la producción agropecuaria en Argentina.
En el caso del trigo, dos de las variables en las que muestra mayor pérdida de poder de compra tiene que ver con el traslado de los granos: gasoil y flete.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/trigo-costo-coninagro.jpeg)
“En un contexto de apreciación cambiaria, sube en dólares el valor de algunos componentes de la estructura de costos que están expresados en pesos, como es el caso de los fletes”, explica Coninagro. Así, en enero de 2025 se requirieron 30% más de kilos de trigo para pagar un flete (se toma de referencia el de 300 kilómetros) que en enero de 2024. Y si la comparación se realiza sobre el promedio de los últimos cinco años, el incremento trepa al 54%.
“En gran parte, el encarecimiento de los fletes está relacionado al gasoil, insumo frente al que los granos también perdieron poder de compra”, indica el trabajo. En enero de 2025 se necesitaron 37% más de kilos de trigo para pagar un litro de gasoil que en enero de 2024. Y 66% más que el promedio de los últimos años.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/trigo-costo-coninagro-posta-1024x400.jpg)
Aunque la mayor pérdida del poder adquisitivo el trigo la tuvo en relación al salario de un empleado rural. En enero se necesitaron 101% más de kilos que en 2024 y un 69% más que el promedio de los últimos cinco años para afrontar el pago mensual.
Las excepciones
Un insumo de importancia al analizar el poder de compra del trigo es la urea granulada, y en este caso la relación es a favor del cereal. En enero de 2025 se requirieron 36% menos kilos de trigo respecto a enero de 2024. Mientras que se da un empate al hacer la comparación respecto al promedio de los últimos cinco años: se necesitaron los mismos 2,6 kilos de trigo para comprar un kilo del fertilizante.
Otro dato positivo es con relación al valor de la tierra. En enero de 2025 eran necesarias 85,8 toneladas de trigo para comprar una hectárea en zona maicera. En enero de 2024 se precisaron 91,8 toneladas, lo que representa una disminución de 6 toneladas (-7%) en un año. La merma, en tanto, es del 4% respecto al promedio de los 5 años.
Indicador
En forma mensual, Coninagro analiza la relación insumo – producto, con el objetivo monitorear cómo evolucionan las relaciones entre precios y costos en el agro, proporcionando una herramienta clave para evaluar la competitividad de los productores. Los productos relevados son soja, maíz, trigo, ternero, novillito y leche.
“Este indicador mide la capacidad de estos productos para adquirir una amplia gama de insumos, costos e inversiones del sector agropecuario, que incluyen herbicidas, fletes y maquinaria, y 20 variables más que se analizan”, explica la entidad.
Soja
En esta edición, el análisis Coninagro lo centró en la soja, que además de ser una unidad de cuenta para la producción agrícola, es el cultivo que mayor pérdida de poder adquisitivo ha tenido en el último año y respecto al promedio de los últimos cinco años.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/soja-costo-coninagro.jpeg)
“Una de las variables en donde la pérdida de poder de compra ha sido mayor es la maquinaria agrícola. Por ejemplo, para adquirir una cosechadora, en enero de 2025 se necesitaron 20% más de toneladas de soja que en enero de 2024. En términos absolutos, se requieren 1.650 toneladas de soja para comprar una cosechadora, 270 toneladas más que un año antes”.
Con respecto al promedio de los últimos cinco años, la cuenta es todavía más negativa, se precisa 39% más de soja para comprar una cosechadora, 42% más para una sembradora y 38% más para un tractor.
A favor
La relación de intercambio entre soja y fertilizante DAP (fosfato diamónico) viene mejorando. En enero de 2025 se necesitaron 2,9 kg de soja para adquirir 1 kg de DAP, mientras que en enero de 2024 era de 3,1 kg, representando una baja del 6% en un año. Pero si tomamos el promedio de 5 años, los valores actuales están 14% por encima del promedio, es decir, se necesita 14% más de soja para adquirir este fertilizante.
El glifosato es insumo clave al analizar el poder de compra de la soja, que también tuvo bajas de precios a nivel internacional luego de haber alcanzado récords en 2022. En enero de 2025 se requirieron 34% menos kilos de soja respecto a enero de 2024, y cayó 22% con respecto al promedio de los últimos cinco años. De esta manera, el poder de compra de la soja mejoró sensiblemente respecto a un herbicida clave.
Otro dato positivo es con relación al valor de la tierra. En enero de 2025 eran necesarias 58,9 toneladas de soja para comprar 1 hectárea. En enero de 2024 se precisaron 61,4 toneladas, lo que representa una disminución de 2,5 toneladas (-4%) en un año. “El dato más significativo se observa el promedio de los 5 años donde se necesitaban 65,2 toneladas, lo que indica que los valores actuales son -10% inferiores al promedio histórico”, indica Coninagro.
“En esta caída tuvo mucho que ver la reducción de la brecha cambiaria, ya que el valor de los campos está expresado en dólares MEP/Blue y el valor de la soja en dólares oficiales”, agrega el informe.
Ganó la hacienda
En este escenario complejo, entre los seis productos claves del agro analizados en su poder de compra, resultó ganadora la hacienda vacuna. Según Coninagro los bovinos tuvieron un mejor desempeño frente a granos y leche.
Desde mediados de enero, el precio de la hacienda negociada en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) tuvo una fuerte recomposición, que llevó los precios corrientes a un piso de $3.000 por kilo en pie. Con esa mejora, el poder de compra de los ganaderos mejoró frente a la mayoría de los insumos y costos agropecuarios.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/novillito-costo-coninagro.jpeg)
Según el informe de Coninagro, la relación entre insumo y producto se fortaleció en los casos de pasturas, inmuebles y maíz y pasó a tener una relación favorable respecto a la compra de camionetas y alambre en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
El novillito fue el gran ganador del informe. Por ejemplo, para comprar un tractor en enero de 2024 se necesitaban 76.310 kilos, contra los 58.067 kilos del mes pasado: la mejora fue del 24%, unos 18.244 kilos menos de esa categoría.
Para adquirir una tonelada de maíz, mejoró un 21% (de 106 kilos a 83,7 kilos); en alfalfa, para la compra de un kilo de semilla pasó de 6.3 kilos de novillo a 3,6%, un 42% a favor y en gasoil se mantuvo en niveles similares, relevó el trabajo de Coninagro.