“Yo soy pueblo”, el documental de San Francisco de Bellocq
Se estrenará el viernes 24 a las 19 horas en el club Recreativo Echegoyen. Es consecuencia de un trabajo de estudiantes de la EES Nº11. Generaron un material de alto valor histórico, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria
Estudiantes de 5to año de la EES Nº11 de San Francisco de Bellocq estrenarán el próximo 24 de noviembre a las 19 horas en el club Recreativo Echegoyen el documental que narra la historia reciente de la comunidad, su lucha para resistir los embates de la década del `90 y los caminos que fueron trazando para sostenerse en el tiempo.
Después de un año de investigación, en el marco del Programa Jóvenes y Memoria y acompañados por las docentes Viviana Marchetti y Josefina Llanos, el proyecto generó un material sin precedentes en la historia de la comunidad. Con once entrevistas en profundidad y una exhaustica búsqueda de archivos, lograron retratar los momentos cruciales en los que se destacan el cierre de la Cooperativa Agrícola La Victoria y la privatización del correo, la migración a la ciudad cabecera y los métodos de organización para ser hoy una localidad pujante y en crecimiento.
Al respecto, la directora de la institución educativa Romina Rico, destacó: “La EES Nº11 participó por primera vez del Encuentro Provincial del Programa de Jóvenes y Memoria que se llevó a cabo los días 2, 3, 4 y 5 de noviembre en la Ciudad de Chapadmalal. Allí, las y los estudiantes de 5to año presentaron una investigación sobre el impacto de las políticas neoliberales de la década del 90. Este tipo de proyectos compromete a las y los adolescentes desde otro lugar, generando sentido de pertenencia e identidad con la historia de la localidad y sus luchas. También favorece el desarrollo de habilidades sociales y comunicacionales importantes para la vida. Realizaron un enorme trabajo de análisis y reflexión sobre un tema que en la comunidad estaba invisibilizado”.
En el mismo sentido, la profesora Viviana Marchetti remarcó: “Los proyectos de investigación como este colocan a los estudiantes en un rol que no es el de meros espectadores, sino protagonistas. Al atravesar un proceso como éste, los contenidos de las materias se transforman en verdaderos aprendizajes significativos. El rol del Estado y la participación ciudadana se convierten en praxis de la mano de vecinos y vecinas que ponen su voz para narrar las experiencias vividas”.
Y la profesora Josefina Llanos agregó: “Esta fue una oportunidad para reafirmar su identidad como pueblo con todos los valores de lucha y resistencia que llevan consigo. Fue un proceso que los acercó más a su entorno, los hizo más humanos, aprendieron a ser más empáticos con los otros, demostraron compromiso, respeto y responsabilidad. Aprendieron a hacer historia con su propia historia”.
La palabra de los estudiantes
El compromiso asumido por los estudiantes desde el primer momento permitió recorrer todos los rincones de la localidad, dialogar con muchos referentes históricos y viajar en varias oportunidades hasta Tres Arroyos. Luego del trabajo finalizado, Fernando Arias Tapia entendió: “El documental es importante ya que nos permite saber y guardar las luchas y dificultades por las que tuvieron que pasar la gente del pueblo y cómo lograron salir a flote y prevalecer a pesar de que todo estaba en su contra”.
Por su parte, Agustín Valsecchi reconoció: “Desde mi punto de vista, este documental me pareció importante por que cuenta la lucha de un pueblo que nunca bajó los brazos. Gracias a esto hoy tenemos un registro de Bellocq, una historia que contar y un ejemplo a seguir para lo que tendríamos que hacer si se presenta una situación en el futuro”.
Pilar Distefano dijo: “A mí me cambió la mirada porque no sabía mucho sobre la historia del pueblo y me sorprendió todo lo que hicieron sus habitantes para que no desapareciera”. Y en ese sentido, Yael Kohl consideró: “Para mí es importante porque te hace saber todo lo que pasó en el pueblo y ver cómo, igualmente, sigue en pie, no es un pueblo fantasma”. Asimismo, Ivo Santa Cruz y Matías Roteño opinaron que: “Es importante este documental porque nos informamos más de dónde vivimos y conocemos la historia, es importante para el pueblo”.
Por último, Micaela Rodríguez Peña y Thiago García Roppel reconocieron que se modificó su mirada del pueblo después de este trabajo: “Nos ayudó a conocer más la historia del pueblo, ahora sabemos qué pasó realmente en este lugar y lo podemos compartir con otras personas que no sepan la historia”.

La directora de la EES Nº 11, Romina Rico, entendió que “este tipo de proyectos compromete a las y los adolescentes desde otro lugar, generando sentido de pertenencia e identidad con la historia de la localidad y sus luchas”
La producción
El documental tiene una extensión de 50 minutos y fue grabado íntegramente por los estudiantes con el apoyo técnico de las docentes. Tiene, además, música original creada por el artista local Randall Harris y el acompañamiento del periodista Diego Slagter, quien reflexionó: “Por segundo año consecutivo fui convocado para acompañar un proceso como este. El año pasado en Orense se creó un documento necesario para la historia del país y aquí tenemos otro ejemplo. A lo largo de los últimos treinta años, desaparecieron más de doscientos pueblos en la provincia y Bellocq, una comunidad organizada, nos viene a contar cómo hicieron para luchar contra las políticas neoliberales que cada tanto pretenden asomarse para destruirlo todo. Soy un agradecido por la confianza que me tuvieron”.

Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión