La Ciudad

Por una alimentación sana

Suma apoyo el pedido para advertir por excesos en el etiquetado frontal

17|07|19 18:00 hs.

En el día de ayer se llevó a cabo una jornada sobre obesidad en la Cámara de Diputados de la Nación en la que se promovió el etiquetado de alimentos contra la publicidad engañosa en la industria alimenticia; actividad que mediante una iniciativa de change org/malcomidos lleva sumadas unas 50 mil adhesiones. 


La abogada tresarroyense, Verónica García Christensen, que se especializa en derecho medioambiental, contó a LA VOZ DEL PUEBLO que lo ocurrido ayer en el Congreso contó también con el apoyo y organización de Unicef y la Organización Mundial de la Salud, organismos que “intentan promover con paneles y estadísticas pedir que se modifique el Código Alimentario Argentino, propuesto por una Comisión Nacional de Alimentos”. 


Verónica García Christensen, abogada especialista en derecho medioambiental


“Hay una Ley de Derecho al Consumidor que te dice que la publicidad no tiene que ser engañosa, tiene que ser veraz, decir exactamente lo que tiene, en qué cantidad. No sólo ingredientes”, explicó García Christensen 


Obesidad y diabetes 
El movimiento generado a nivel mundial es disparado por las estadísticas de obesidad y de diabetes que hay países del mundo, pero “sobre todo en América del Sur y más aún en Argentina, porque somos la cabecera en el consumo de gaseosas y de azúcar”, explicó la letrada. 

 “Un niño toma diez veces más la cantidad de azúcar recomendada por la OMS, y un adulto cinco”


Para ser más explícita citó algunas de las preocupantes cifras. “Un niño toma diez veces más la cantidad de azúcar recomendada por la OMS, y un adulto cinco”, afirmó. Y agregó que “las muertes atribuidas al consumo de bebidas azucaradas en Argentina son 74 por millón, es muchísimo; y el 80 por ciento de los niños tiene caries”. 

“Niños tentados” 
La también integrante de la Red de Abogados por la Soberanía Alimentaria (Redasa) destacó que la problemática está estudiada con muchas pruebas y estadísticas médicas “directamente relacionada con el consumo de comestibles procesados y ultraprocesados, o lo que se llama comida chatarra, y que consume la población más vulnerable que son los niños tentados por las publicidades”. 

Mencionó como un ejemplo el caso de una firma de cereales azucarados, que de aprobarse los cambios para el Código Alimentario, deberá informar a los consumidores con un etiquetado frontal el exceso que tiene en grasas, azúcar, sodio y calorías. 

Etiquetar excesos 
“Lo que se pide es el etiquetado de los excesos de grasa, azúcar, sodio y calorías, que es lo que se llama etiquetado frontal. Es un movimiento que empieza vinculado al derecho humano de la alimentación adecuada; y por ejemplo las ‘zucaritas’, si se aprueba esta ley, deben comunicar las cuatro etiquetas”, contó a este diario. 

Dijo además que aún en Argentina no hay una ley que lo exija, pero que “sí hay una ley de Derecho al Consumidor que te dice que la publicidad no tiene que ser engañosa, tiene que ser veraz, decir exactamente lo que tiene, en qué cantidad. No sólo ingredientes sino cantidad. Toda una reglamentación que muchas veces no se cumple”, afirmó. 

Señaló asimismo que para lograr modificar el Código Alimentario Argentino, se cuenta con apoyo de importantes organismos mundiales. “En principio esto es una propuesta que viene desde Unicef, la OMS, la Organización Panamericana de la Salud, a partir de un documento que se llama Agenda 2030 que contiene objetivos para el desarrollo sostenible de acá a ese año, con 17 ítems entre ellos el derecho a la alimentación, hambre cero y otras metas”, contó García Christensen.