Vanesa Ostapiuk brindará este martes una charla en el Banco Credicoop
La abogada y docente disertará el martes 10 de junio a las 19.30 horas bajo el lema “La lucha por la igualdad de género: qué hacer frente a un discurso de retroceso”. La actividad, con entrada libre para todo público, será organizada por la Comisión de Asociados de la filial local
El martes 10 de junio, con la organización de la Comisión de Asociados de la filial local del Banco Credicoop, se llevará a cabo una charla debate abierta a la comunidad titulada “La lucha por la igualdad de género: qué hacer frente a un discurso de retroceso”.
La disertante será la abogada y docente especializada en cooperativas y perspectivas de género Vanesa Ostapiuk, quien llegará desde Mar del Plata para encabezar este encuentro. La actividad se desarrollará en la sede de la entidad bancaria, ubicada sobre Chacabuco y Betolaza a partir de las 19.30 horas.
Para conocer más detalles acerca de esta propuesta, La Voz del Pueblo dialogó con Ostapiuk, quien en primer lugar adelantó que “la charla está destinada a concientizar y sensibilizar sobre estereotipos, derechos adquiridos y desigualdad estructural. Temas que quiero poner sobre la mesa para reflexionar y pensar cómo transformar eso”.
Y agregó que “el objetivo es sensibilizar sobre la igualdad de género, dar a conocer los desafíos legales y sociales que se enfrentan las mujeres y fomentar la reflexión y el debate, un formato que me gusta porque es allí donde más nos enriquecemos, cuando las personas comparten sus experiencias, ideas y realidades”.
Seguidamente, explicó que “se abordará la perspectiva de género, los derechos adquiridos hasta el momento y el impacto cotidiano de la desigualdad en distintos ámbitos, tanto en el laboral, como en el cultural y social”.
Deseó que del encuentro formen parte todos, tanto mujeres como hombres “para tomar conciencia. No es una cuestión de competencia, más bien todo lo contrario. Es una cuestión de complementos que hay que sensibilizar y dar a conocer cuáles son los desafíos que nosotras las mujeres tenemos con respecto al mundo laboral, cultural y social, por estos estereotipos que todavía se siguen desarrollando en nuestra sociedad”.
“No sólo el 8M”
La profesional viene llevando adelante estas charlas en distintas sucursales de la provincia del Banco Credicoop. “No se trata de hablar del tema solo en marzo por el Día Internacional de la Mujer porque esto se vive todo el año. Las desigualdades están todos los días. Me especialicé en cooperativas y, a partir de situaciones concretas, decidí formarme también en perspectiva de género en la Universidad de Mar del Plata”, indicó.
Consideró que la participación de la comunidad “es necesaria”, ya que “a través de una serie de diapositivas intentaré mostrar cuáles son los adelantos legales y jurídicos que fuimos conquistando las mujeres. La finalidad es construir, entre todos, una sociedad más justa e igualitaria”.
En relación a lo jurídico, citó un ejemplo. “En 1926, Argentina aprobó la Ley 11.357 conocida como Ley de Derechos Civiles de la Mujer, la cual reconocía a las mujeres mayores de edad, solteras, divorciadas o viudas el derecho a ejercer todas sus funciones civiles en igualdad de condiciones con los hombres. El artículo 1 declaraba que la mujer mayor de edad (soltera, divorciada o viuda) tiene capacidad para ejercer todos los derechos y funciones civiles que las leyes reconocen a las personas”, expresó.
Sobre este dato clave, dijo que “tuvimos que poner un artículo en una ley para que nosotras pudiéramos tener derechos civiles, votar, tener cupo femenino en las listas políticas y para erradicar la violencia. Todas ellas, son diferentes conquistas de derechos que fuimos logrando con el paso de los años”.
Resaltó que es importante conversar sobre estos logros “porque estamos frente a un retroceso con discursos que incitan nuevamente a que las mujeres vuelvan a los valores tradicionales, lo que significa que no salgamos a trabajar para quedarnos en casa siendo la única responsable de la familia. De la única manera que es posible cambiar esos paradigmas es por medio de estas charlas debate para concientizar, reflexionar y visibilizar todo lo que se ha logrado y lo que falta”.
Por último, Vanesa Ostapiuk concluyó en que “con el abordaje de estos temas, y en el año internacional de las cooperativas con movimientos que contribuyen a crear un mundo mejor, podemos crear una sociedad más igualitaria”.