Una obra dirigida por el ingeniero Pagano
Cómo fue el proceso de licitación para construir el edificio de La Previsión, el presupuesto, tiempo de trabajo y finalización. Algunas curiosidades, como el alquiler de la planta baja a una confitería y bar. Los pioneros. Material de gran valor de la colección de Andrés Errea
En una publicación denominada Mundo Agropecuario de 1978, por el 74º aniversario de La Previsión, hay datos valiosos sobre la construcción del edificio. Es uno de los muchos materiales que tiene en su colección Andrés Errea y que compartió con La Voz del Pueblo.
El texto del mencionado artículo, indica lo siguiente:
“Nacida en 1904, La Previsión comenzó a operar en la calle Betolaza 230, donde actualmente funciona el Hotel París. Su crecimiento y el objetivo de expansión deseado por sus pioneros, determinó la adquisición de la esquina de Betolaza y Moreno, donde años después se levantaría el sólido edificio que constituye un orgullo para los tresarroyenses y la atracción de quienes nos visitan por sus características de construcción.
“Dos llamados a licitación debieron efectuarse hasta poder contratar la construcción. El 30 de abril de 1917, se abrieron las propuestas correspondientes al concurso convocado por La Previsión, según consta en el acta de la sesión del Consejo de Administración del momento; al no contarse con ofertas convenientes, se efectuó un segundo llamado el 16 de agosto del mismo año y el 30 de ese mes, las autoridades de la entidad resuelven adjudicar los trabajos a Marcelo Pascuale y Santiago Giordano, bajo la dirección del ingeniero Adalberto Pagano, aceptándose su presupuesto de 22.205,16 pesos moneda nacional.
“Tres años después, se producía la habilitación del edificio, sin que se realizara acto inaugural, ya que según consta en un acta del año 1920, a moción del presidente se decide no efectuar ceremonia alguna ante el fallecimiento de su ex titular Sebastián Costa.
“En la memoria del ejercicio 1920-21, se señala que el costo total del edificio de La Previsión, ascendió a la suma de 382.327,10 pesos moneda nacional.
“La entidad efectuó el traslado a las nuevas instalaciones, ocupando solamente el primer piso, ya que la planta baja fue arrendada a la Confitería y Bar Colón, que años más tarde funcionara en la esquina de Moreno e Hipólito Yrigoyen, y el segundo piso del edificio fue alquilado al Club Social.
“El crecimiento paulatino de la entidad y la necesidad de cubrir mayor cantidad de rubros en beneficio de sus asegurados, determinaron la ocupación total del edificio”.
La fundación
Otro texto, también de la colección de Errea, describe el inicio de las actividades:
“El 15 de septiembre se reúnen en la casa de los Sres. González Costa y Cía varios vecinos, entre ellos Juan B. Istilart, iniciando así la actividad de La Previsión Sociedad Cooperativa de Seguros contra granizo de la localidad. Ocupó la presidencia de la misma el Sr. Cantagalli y como secretario el Sr. Istilart.
“Seguidamente se dio lectura al proyecto de estatuto confeccionado por los Sres. Cantagalli, Istilart y Hurtado, que fue aprobado en general.
“La sociedad duraría 30 años a partir de su reconocimiento como personería jurídica.
“Inmediatamente se procedió a la elección del primer directorio, en el cual el Sr. Istilart ocupó un puesto como secretario”.