Un logro nacional en educación
Aplausos para dos estudiantes del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior 167, junto a sus docentes. Presentaron el único proyecto de la provincia que obtuvo una mención especial en Villa Giardino, Córdoba. Allí se expuso un eje de la feria nacional de ciencias
Por Alejandro Vis
Ileana Calvete cursa tercer año y Victoria Iglesias cuarto año del Profesorado de Educación Inicial, en el Instituto Superior de Formación Docente Nº167. Junto a la docente Carolina Felipe, vivieron días muy especiales en Villa Giardino, provincia de Córdoba, durante la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología. El proyecto que presentaron “Estrategias para el abordaje de la megafauna extinta en nivel Inicial”, fue el único de la provincia que obtuvo una mención especial.
Carolina Felipe explicó que “participamos desde el lunes 4 hasta el jueves 7. Con Silvina Racciatti, otra profesora, hace años trabajamos para ferias de ciencias dentro del Profesorado. Diferentes grupos de alumnos han llegado a la instancia provincial o nacional. Las dos somos evaluadoras también, es un trabajo que hacemos de vocación”.
Destacó que estudiantes que se suman “tienen muchas ganas de participar. Este año hubo tres trabajos de Profesorado y uno de tecnicatura del Instituto 167; uno de Gonzales Chaves y otro de Coronel Pringles”. Las instancias local y regional se realizaron en el SUM de la Escuela Técnica. Las mencionadas alumnas avanzaron a la etapa provincial, que se concretó el 15 y 16 de octubre en Mar de Ajó, y luego la propuesta fue seleccionada para el encuentro en la provincia de Córdoba.
La feria nacional se caracteriza por la diversidad, porque “cada provincia o jurisdicción, como le llamamos en educación, tiene su propio diseño curricular. En Superior participan todos los profesorados, Matemática tuvo una feria aparte”.
En este sentido, Ileana Calvete valoró que “otras provincias trabajan distinto, son diferentes contextos e idiosincrasia. Desde lo social fue muy rico también”.
Animales prehistóricos
Victoria Iglesias contó que “empezamos a trabajar a principios de abril de este año con las profesoras”. Hizo referencia al cambio en el diseño curricular de nivel Inicial en el año 2022 y a la incorporación de contenidos en “el área de ambiente natural y social”, uno de ellos “la megafauna extinta, los animales del pasado, prehistóricos”.
En este marco, eligieron trabajar sobre la megafauna extinta. Viajaron a museos de Tandil, así como “establecimos contactos con el museo de La Plata, el museo de Pehuajó” y visitaron el Museo Mulazzi. Al respecto, puntualizaron que “Juan Moizzi estuvo siempre a disposición, hemos tenido muchas reuniones”.
También fueron recibidas en el Centro Cultural La Estación, en las bibliotecas, donde “buscamos información referida a la megafauna. Primero queríamos conocer nuestro territorio y a partir de ahí, incursionar en la didáctica específica. Cómo hacíamos para enseñar un contenido tan abstracto. Una de las estrategias que tiene el nivel es la enseñanza a través de la observación directa, de la salida al campo. En este caso era inviable, porque se trata de animales extintos”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-13-at-08.31.27-1-768x1024.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-13-at-08.31.27-2-768x1024.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/WhatsApp-Image-2024-11-13-at-08.31.27-768x1024.jpeg)
Entonces debieron pensar en una propuesta con otro enfoque y la pusieron en práctica durante aproximadamente un mes en la sala de 5 años turno tarde del Jardín Semillitas, del Colegio Holandés. La docente Carolina Felipe indicó que “tenemos que agradecer al jardín que brindó el espacio para esta unidad didáctica y a la directora Paula Presa, quien también se implicó en el proyecto”.
En su análisis, agregó que “no fue azarosa la elección de la sala. Cuando hablamos con Paula, nos contó que ellos habían ido al museo, es una sala que estaba motivada, habían observado el caparazón del gliptodonte”.
Las estudiantes del Profesorado en Educación Inicial realizaron un video en el Museo Mulazzi y lo mostraron en una proyección. “Así los niños y niñas se acercaron a lo que es megafauna como término, mega de grande y fauna de animal. Como hay restos fósiles, vimos la temporalidad, que hace mucho están extintos”.
Explicaron que, en la continuidad de esta tarea, “mostramos imágenes de cuatro animales que seleccionamos nosotras: megaterio, toxodon, macrauchenia y gliptodonte. Son los que se encontraron en Tres Arroyos. En esas imágenes tenían que detenerse en el tipo de boca y la cobertura del cuerpo”.
También armaron “una mesa de libros con distintos tipos de texto, en donde las niñas y los niños localizaron información específica de estos cuatro animales haciendo foco en dos ejes: los hábitos alimenticios y las estructuras de locomoción”. Registraron la información que consideraron útil en un cuadro.
Otra actividad consistió en “buscar en las notebooks la altura de los animales. En grupo, tenían que ponerse de acuerdo para ver quién iba a escribir, anotaron ellos mismos estos datos. En el SUM del jardín se hizo una proyección a tamaño real de los cuatro animales y pudieron compararse para ver bien la altura”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/Inicial-2.jpg)
En el patío, con cajas de cartón, “construyeron hasta llegar a la altura de esos animales. El instrumento de medición no convencional fueron las cajas y convencional una cinta métrica”.
En la descripción de las iniciativas, Victoria Iglesias señaló que “presentamos una obra del pintor Jorge Blanco, en la que se hacía evidente la relación de la megafauna con los seres humanos”.
Para ampliar y profundizar este abordaje, entrevistaron a Juan Moizzi. “Pensamos en conjunto algunas preguntas. Se registraron y finalmente, con los alumnos del jardín lo entrevistamos mediante una videollamada. Ellos pudieron hacerle las preguntas que habían pensado y además las que iban surgiendo en la charla”.
Por último, en Semillitas “las niñas y los niños sistematizaron la información, a partir de todos los registros que habían realizado a lo largo de la indagación. Se realizó una comunicación a la otra sala del turno tarde”.
Entusiasmo
El reglamento de la feria nacional propone desempeñarse de manera interdisciplinaria. “Nosotros ya teníamos esta característica. Porque el proyecto cuenta con un enfoque desde Prácticas del Lenguaje, Matemática, Artística. Era solo escribirlo”, subrayó Carolina Felipe.
La instancia nacional “este año se dividió en cuatro ejes: uno de Artística que fue en Tucumán; uno de Matemática en Mar del Plata; Ciencias en Córdoba; y Tecnología va a ser en la Ciudad de Buenos Aires”.
En Córdoba participaron cinco trabajos de la provincia de Buenos Aires y “el único que obtuvo mención especial fue el nuestro”, manifestaron.
Por este motivo, sienten “mucha emoción. Son varias instancias de evaluación durante tres días. Las que intervienen son las estudiantes, el docente solo contesta si le hacen preguntas puntuales”.
La cantidad de horas para recopilar datos, la dedicación, el extenso viaje, valieron totalmente la pena. Surge una sonrisa grande por los diplomas, la medalla y las distinciones con las que regresaron a nuestra ciudad.
Para estudiar en Tres Arroyos
Carolina Felipe indicó que “para los chicos que buscan ofertas para estudiar, en este momento que se inician las inscripciones, es importante que sepan que en la ciudad hay muy buenas carreras de estudios superiores. Son propuestas de calidad”.
Observó que “el Instituto 167 compite a nivel nacional, es valioso que se visibilice. Y hay muchas otras carreras destacadas en Tres Arroyos, equipos docentes que trabajan mucho”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/DSC_2927.jpg)