Un deterioro en las rutas que es crónico
Se percibe en numerosos lugares del país. La situación no es novedosa, pero se profundiza. Siguen interrumpidas obras de “ruta segura” en dos tramos de la ruta 3, por falta de pago de la Dirección Nacional de Vialidad a la empresa Vial Agro. El Gobierno privatizará la traza que operaba Corredores Viales
El paso a nivel en la ruta 228, en cercanías de la rotonda de avenida Constituyentes, es un reflejo del escaso mantenimiento y el deterioro crónico en la red vial. No exclusivo del actual Gobierno, pero con un mal estado que se ha prolongado en este tiempo, más allá de alguna tarea puntual por parte de la Dirección Nacional de Vialidad para hacer una reparación parcial.
Las condiciones en que se encuentran muchas rutas del país son una expresión de la crisis vial, con roturas, pavimento resquebrajado, banquinas también muy mal mantenidas, entre otras falencias. Es una situación que se observan en rutas nacionales, pero también hubo reclamos y hemos recibido material en nuestra redacción por pozos en rutas provinciales, como sucedió -por ejemplo- con la número 85.
La gran cantidad de choques en las rutas tienen lugar en este contexto, con una infraestructura que no contribuye en nada, por el contrario, potencia las consecuencias negativas cuando se registra una mala maniobra o la rotura de un vehículo en pleno viaje.
¿Seguras?
Durante la gestión de Mauricio Macri como Presidente se anunció un gran proyecto para crear autovías y también la denominada “ruta segura” en la ruta nacional 3. Incluso la iniciativa contemplaba desviar la ruta a la altura de la planta urbana de Tres Arroyos, con una nueva traza, entre otras modificaciones.
Sin embargo, es poco lo que se pudo avanzar, se han realizado trabajos en algunos sectores, pero implican solo una parte menor del proyecto original.
Consistía en la construcción de una autovía en la ruta 3 desde Buenos Aires hasta Azul, ruta segura a partir de allí hasta Coronel Dorrego y luego nuevamente autovía con destino a Bahía Blanca.
Se han realizado licitaciones para tramos puntuales, dos de ellos cercanos a nuestra ciudad, cuya concesión está a cargo de Vial Agro; estas obras se encuentran interrumpidas desde diciembre por falta de pago por parte de la Dirección Nacional de Vialidad.
Los mencionados tramos abarcan kilómetros 451-477, desde Adolfo Gonzales Chaves hacia Tres Arroyos; 550-589, con culminación en Coronel Dorrego.
Tal como informó este diario en el mes de enero, las tareas se habían reiniciado el 1º de julio de 2024 y el plazo era de 12 meses, pero la cantidad de certificados impagos dio lugar a la decisión de paralizar toda actividad. La deuda abarca todos los meses trabajados: julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, según señalaron fuentes de la empresa. En consecuencia, perdieron su trabajo unos 160 obreros.
Las obras incluyen la repavimentación de la ruta y la incorporación de banquinas pavimentadas, con un ensanche de la superficie y por tal motivo, mejores condiciones para circular.
Se trata de mejoras necesarias y muy importantes, por lo cual llama especialmente la atención la falta de respuesta desde el área citada de Vialidad.
Un buen ejemplo
La necesidad de las obras puede evidenciarse con claridad al ver los cambios en lugares donde sí se llevaron a cabo. Un ejemplo positivo reciente en nuestro distrito es la pavimentación y mejoras complementarias en la ruta 73, entre San Francisco de Bellocq y Claromecó, a cargo de la empresa Plantel. También se incorporó la rotonda en el cruce con la ruta 72.
La obra comenzó en abril de 2021 y concluyó el año siguiente. Se brinda a los conductores la posibilidad de transitar de manera adecuada. Además, se construyeron alcantarillas, hubo mejoras en la iluminación, señalización horizontal y vertical y colocación de dársenas y refugios peatonales.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/Tapa-Vial.jpg)
12
La cantidad de meses que abarca el plazo de las obras. Pero solamente se realizaron tareas durante cinco meses
Privatización
El Gobierno dio a conocer ayer que avanzará con la privatización de casi 6 mil kilómetros de autopistas y rutas en todo el país. En este sentido, informó que habilitará la participación de capitales privados en la compañía Corredores Viales.
Según el Gobierno, el 45% de la totalidad de la traza que operaba Corredores Viales estaba en un estado crítico, los contratos de obra estaban paralizados y el atraso tarifario era de un 45% con relación a la tarifa técnica.
Se trata de la empresa pública que tiene a cargo sectores de las rutas 3, 5, 7, 8 y 9, entre otras. También controla las autopistas Riccheri y Ezeiza-Cañuelas.
El Gobierno dijo que los interesados, a cambio de obras, se quedarán con el cobro de los peajes.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, argumentó que a partir de este modelo se va a promover el desarrollo de obras de infraestructura a través de la participación del sector privado, que se va a encargar de ejecutar las obras y gestiones necesarias a su propia cuenta y riesgo, a cambio del derecho de exigir el cobro de un peaje a los usuarios.
“Se terminó la patria contratista donde subían los peajes y las rutas se caían a pedazos”, dijo Adorni.
La Agencia de Transformación de Empresas Públicas -dependiente del Ministerio de Economía- será el área encargada de “adoptar las medidas necesarias” y concretar una serie de acciones.
De acuerdo a la postura del Gobierno, el sector privado va a encontrar mejores mecanismos para la subcontratación de las obras, sin las restricciones que significa la ley de obra pública.
El vocero explicó también que, en 2023, la empresa registró un resultado económico negativo, con una deuda con proveedores de 142.000 millones de pesos y pérdidas acumuladas por 268.000 millones. Y aseguró que con estos resultados negativos, los argentinos aportaron 301.000 millones.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/Ruta-3-1.jpg)
12
La cantidad de kilómetros que abarcan los dos tramos de la ruta 3 donde debió interrumpir los trabajos Vial Agro