Un centenar de relatos que hacen a los clubes bonaerenses
Por Santiago Rivadeneira
Tener presente la historia de los clubes es algo fundamental, más allá de un lugar de encuentro en donde se realizan distintas actividades deportivas, se trata de instituciones sociales las cuales recaban un sinfín de anécdotas con sus asociados como protagonistas.
En cada club hay historias para contar, por tal motivo un grupo de escritores e historiadores marplatenses y tandilenses decidieron recopilar 100 Historias en Clubes Bonaerenses en un libro con el mismo nombre, dentro del cual compilan relatos de instituciones deportivas de Tres Arroyos, Adolfo Gonzales Chaves y la zona.
Los responsables de la obra que está en sus últimos lineamientos, son: Eduardo Ferrer, Antonio Ferrer, Sebastián Ramírez, Gustavo Vicini, Marcelo Oliver y Maximiliano Falaschini.
Para conocer cómo se diagramó esta obra que está por ver la luz, La Voz del Pueblo dialogó con Eduardo Ferrer, uno de los responsables de la misma. “La idea nace a partir de un libro previo que tenemos publicado con Sebastián Ramírez, que es 100 Clubes de Barrio”, explicó.
100 Clubes de Barrios
Este libro se trata de una recopilación de historias de clubes desaparecidos en Mar del Plata, de donde son oriundos los dos autores.
“Nos sorprendió la cantidad de clubes, que no imaginábamos al principio de la investigación. Nos llenamos de historias, de fotografías de esas instituciones que lamentablemente no tienen una vida en el presente”, sostuvo.
Consultado sobre el tratamiento que tenían las historias de las instituciones, Ferrer explicó: “Las historias pasaban primero por un trabajo de archivo bien propio del historiador, porque íbamos a la hemeroteca de Mar del Plata, pasamos cerca de ocho meses rastreando direcciones y nombres de clubes. Muchas veces esas sedes estaban transformadas en comercios, en casas de familia, en diferentes emprendimientos”.
En tanto a lo último mencionado, explicó que con el tiempo se volvían especialistas en identificar la arquitectura de lo que había sido un club. “Determinada fachada que por ahí tenía para colocar una bandera al frente, o que quedaba la marca de un escudo ovalado, te dabas cuenta de que en ese lugar había funcionado un club. Comenzábamos a hablar con los vecinos que desempolvaban viejas fotos, relatos, historias”, señaló.
Dentro de estas instituciones estaban: “El Club Fangio, en homenaje al quíntuple campeón mundial, hasta un Club de yugoslavos o algunos relevantes que desaparecieron, como es el caso Defensores de San Martín, que llegó a traer maratonistas africanos a correr a la ciudad de Mar del Plata en la década del 60”.
En vías de cierre
La obra se encuentra en vías de cierre, el cual puede seguirse por medio de las redes sociales, con las cuentas 100 Clubes de Barrio en Facebook e Instagram.
“Calculamos que entre 15 y 20 días vamos a tener el libro en mano. Esto es muy importante porque hace una semana arrancamos con la preventa”, explicó Ferrer.
La misma tiene un valor de 27.000 pesos para Mar del Plata y Tandil y con envío a las otras ciudades 30.000 pesos. “Es un libro de 500 páginas, 130 entrevistas, 200 fotografías, 37 distritos recorridos. Es un libro que es grueso para leerlo”, detalló el autor.
Además, realizarán giras de presentación del libro. “El 14 de marzo en la ciudad de Mar del Plata y el 15 de marzo en la ciudad de Tandil. Y a partir de allí recorreremos Olavarría, Azul, Tres Arroyos y General Madariaga. Entre mediados de marzo y todo el mes de abril vamos a estar presentándolo en el resto de las ciudades”, informó.
Asimismo destacó que como frutilla del postre, “Pedro Saborido, un extraordinario guionista y humorista de televisión y radio, nos escribió el prólogo. Es una historia más de un club social y deportivo, significa algo maravilloso para nosotros”.
Bonaerenses
Tras la realización del primer libro, los autores dialogaron con historiadores y comunicadores sociales y llegaron a la conclusión de realizar un relevamiento en la provincia de Buenos Aires.
“Tomamos como límite los distritos ubicados al sur del Río Salado, achicamos esa franja al corredor mar y sierra con la parte de la costa atlántica, dando como resultado 34 distritos del sur y el centro de la provincia de Buenos Aires”, relató Ferrer.
A diferencia de la obra anterior, la intención era “tomar clubes referentes de cada una de las ciudades que recorríamos y bucear o buscar algún personaje, alguna anécdota, alguna historia en particular, más de color, y poder relatarla en formato escrito, entrevistando a protagonistas, a testigos, dando con fuentes escritas”.
Fueron 12.000 los kilómetros recorridos para forjar esta obra. “Es un libro que tiene que ver más con el vínculo social, con el entramado de los vecinos, de los socios, construyendo cuestiones de identidad colectiva, más que lo deportivo”, indicó el autor.
Con el sondeo realizado, eligieron ciudades representativas, “Mar del Plata, Tandil, Azul, Olavarría y Tres Arroyos se llevan un porcentaje de un poquito más de la mitad del libro”.
“Cada vez que llegábamos a una ciudad, previamente hacíamos un registro de posibles historias que aparecían en fuentes escritas, en redes sociales, nos conectábamos con referentes de los clubes en general, con los presidentes”, explicó sobre el método de trabajo.
Tres Arroyos
Nuestra ciudad es uno de los protagonistas del libro, con historias que comprenden a los clubes Huracán, El Nacional, Quilmes, Costa Sud y Club de Pelota.
“El caso de Tres Arroyos es increíble, me sorprendió la vida deportiva, la cantidad de clubes, la liga de fútbol que es tremenda, un campeonato de básquet apasionante, con finales muy vibrantes”, destacó Eduardo Ferrer.
En tanto en el territorio, contó que “he construido un vínculo afectivo con Emiliano Sofía en el Nacional, con Mariano Pérez en Huracán, con Sergio O. Caro en Costa Sud, con la gente de Quilmes”.
Entre las historias que podrán leer los tresarroyenses sobre sus clubes, está en “Huracán Istilart como figura paternal de los primeros jóvenes que jugaban al fútbol; la del Club de Pelota va por el lado de tres ídolos que tuvo el club; la de Costa Sud va por el lado del Vasco Goizueta; la de Quilmes salió medio salió fácil, el episodio de ser campeón de hockey sobre patines es algo poco común; con El Nacional nos centramos en la banda de música que acompañaba al equipo, pero no cantando canciones de hinchadas, sino canciones de moda, mientras se jugaban los partidos de fútbol”.
La importancia social de los clubes
Durante la entrevista, Eduardo hizo hincapié reiteradas veces en la importancia de la función social, es un dato no menor, ya que en un presente en donde se busca poner de moda el modelo de Sociedades Anónimas Deportivas que buscan hacer negocios con las actividades de las instituciones y quitándoles a los socios su derecho a decidir y desestimando el valor social de estas entidades.
“La idea de nuestro proyecto es dejar en claro que los clubes pudieron durante mucho tiempo sostenerse con el esfuerzo de sus socios, de sus dirigentes, y creemos firmemente que esto puede seguir sucediendo de la misma manera”, explicó Ferrer.
Asimismo destacó: “Los clubes siguen siendo el sostén de muchos chicos para evitar que estén en la calle, para evitar los excesos, para brindarles una vida en salud lo más sana posible”.
“No creemos en ningún momento que la solución pueda venir de parte del capital privado. En todo caso el capital privado puede invertir en el ámbito deportivo, en otros espacios, generando otro tipo de actividades o acompañando la difusión, la realización de torneos, pero los clubes tienen que seguir siendo de sus socios”, expresó.
De tal forma, sostuvo que los clubes deben aggiornarse para lograr captar nuevos socios. “El otro día me contaron una historia de un club que ahora transformó el café del club con mesas de ping pong, metegoles, y que empezaron a ir a las salidas de las escuelas y a invitar a los chicos a que vengan al club”, narró.
Escritores
Si ya es trabajo encontrar 100 historias y hacer las entrevistas, mucho más difícil es trabajar entre 6 autores.
“Es un laburo difícil, lo hicimos con gente de áreas distintas, dos periodistas deportivos y cuatro profesores de historia. Tengo la suerte de escribir con mi padre, que es de otro ámbito del nativismo, viene de otro palo y lo sumamos a este equipo”, explicó Ferrer.
En tanto a su tarea indicó: “Me tocó a mí hacer un poco el laburo de coordinación y de corrección, para hacer un formato lo más parecido posible, después hicimos algunas correcciones colectivas, nos encontrábamos en alguna ciudad e intercambiábamos opiniones”.
Los distintos avances que va teniendo la investigación “los subimos en nuestras redes sociales. Nos gusta que la gente pueda ver otro material que recogemos muchas veces de los clubes y que no necesariamente va a estar en el libro”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/cdp.jpg)
Un adelanto con la historia de Huracán
A modo de adelanto, los autores de 100 Historias en Clubes Bonaerenses compartieron en redes sociales un fragmento del relato que incluirán de Huracán de Tres Arroyos:
“Es la emoción más intensa que puede experimentar un ser humano. El rio hervía abajo, lleno de malos presagios y amenazando con su salvaje y extraño idioma, pero la luna plena que rielaba las aguas, hacía de cada onda un cambiante, y parecía la superficie del majestuoso rio un campo de nácar y lentejuelas. Una impresión inmensa, dominadora, subyugante, se posesionaba de mí y en el ascenso se sentía algo como una dulce embriaguez que acariciaba los sentidos y los espíritus.”
Con esta prosa, Jorge Alejandro Newbery, precursor de la aviación de nuestro país, relataba una de las epopeyas más audaces de su época, en la que recorrió, surcando los vientos y territorios de Uruguay, Brasil y Argentina, un total de 550 kilómetros, en 13 horas. Fue el 27 de diciembre de 1909, subido al globo aerostático “Huracán”, con el que batió el récord sudamericano de recorrido y distancia.
Años más tarde, el 3 de enero de 1923, otro “Globito” fue noticia. Ese día se fundó uno de los clubes más importantes de la provincia de Buenos Aires, el Atlético Huracán de Tres Arroyos, denominación impuesta, en honor a aquella proeza. Si bien los tiempos y el espacio geográfico eran distintos… se encontraba presente en sus orígenes, parte de ese espíritu aventurero, precursor, del laureado aviador. Huracán, por su parte, también contó en las primeras etapas de vida institucional, con el genio desinteresado y pionero de quien, para muchos, fue uno de los personajes más relevantes: Juan Bautista Istilart.
Famoso industrial de origen vasco francés, “el mejor vecino” de la ciudad, “el cerebro de Tres Arroyos”, como tituló alguna vez el diario “La Voz del Pueblo”. Fue partícipe privilegiado de las primeras reuniones, que tuvieron como objetivo formar un club de fútbol, ésas que se desarrollaron en el Hotel “Vasconia”, perteneciente a Juana Zuviría de Pujol y en la “Biblioteca Sarmiento”, durante la segunda década del siglo XX. Rápidamente, el protagonista se relacionó con esos jóvenes entusiastas, que aseguraban ser admiradores del “Globo” de Parque Patricios y del Radicalismo “Yrigoyenista”.
Por entonces el “Vasco” Istilart, comenzaba a pensar el futuro institucional.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/istilart-819x1024.jpg)