UCESTA: Los representantes en las aulas
Por Alejandro Vis
La Unión de Centros de Estudiantes de Tres Arroyos (UCESTA) está desarrollando una tarea amplia. Cuáles son las principales preocupaciones, los problemas que detecta y las propuestas. La Voz del Pueblo conversó con su presidenta Alejandrina Menna Maldonado y la docente asesora Inés Segovia
Alejandrina Menna Maldonado es presidenta de la Unión de Centros de Estudiantes de Tres Arroyos (UCESTA) desde octubre de 2024 y cursa quinto año en la Escuela Secundaria 9. La directora -en forma temporaria- de este establecimiento escolar, Inés Segovia, es la docente asesora del grupo de adolescentes que representan a sus pares.
“Empecé siendo vicepresidenta. Este año tenemos varios integrantes de las localidades”, contó Alejandrina. Los encuentros se realizan en forma mensual, en ocasiones de manera virtual: “Hablamos mucho del tema del transporte de las escuelas agrarias, es un servicio que ahora no se está brindando. Y formamos parte de las reuniones de seguimiento del Fondo Educativo”.
También explicó que “con la Dirección de Políticas para la Juventud del municipio estamos trabajando para el evento Tresa Joven y organizando algunas iniciativas para tratar la violencia en las escuelas. Además por el Ultimo Primer Día y la Primavera nos reunimos con Julián Tornini, es quien más presente nos tiene”.
Inés Segovia puntualizó que “el tema del transporte para escuelas agrarias es complejo”, hizo referencia a situaciones en que alumnos cambian de establecimiento y dijo que “aparentemente ahora entre padres están pagando algún transporte”. Alejandrina agregó que “existe la posibilidad de que estudiantes abandonen, lo que preocupa a sus compañeros. La persona que daba el servicio dejó de hacerlo, en la reunión del Fondo Educativo dijeron que están buscando una solución, pero resulta difícil resolverlo”.
La violencia
En UCESTA han recibido mensajes sobre casos de bullying y otras formas de violencia. Pudieron apreciar que ocurre “desde los docentes a los alumnos y a la inversa, de los alumnos a los docentes. No tanto entre pares, no es tan frecuente como nosotros pensamos”.
Cuando se producen hechos de gravedad “se utiliza una guía para proceder en los conflictos, cada institución debe seguir ciertos pasos -dijo Inés-. Lo complicado ahora son las redes sociales y a veces medios de comunicación que publican muy abiertamente y no tienen la certeza de lo que está sucediendo”.
En este contexto, Alejandrina explicó que “en UCESTA podemos asesorar o darle aviso a un inspector. Pero no intervenimos de manera directa”.
Coincidieron en manifestar su inquietud porque “hay páginas de Instagram que suben videos de chicos peleando. Refleja que es algo ideado, organizado, que no está bueno para los chicos”. Inés observó que “no hay una legislación integral sobre redes sociales, entonces estas formas de actuar quedan en el limbo”.
Como un punto central, Alejandrina expresó que “siempre intentamos darles herramientas a los chicos, notamos falta de comunicación y a veces de empatía. Si una persona tiene un problema hay que ayudarla, no pensar que ‘es tema de él’. Encontrar la manera de que, al menos en el ámbito escolar, esté cuidada”. Esta carencia de comunicación se refleja “en las peleas. No hay diálogo, dicen ‘me miró mal’, se produce una reacción inmediata y la agresión”.
Infraestructura
Inés señaló que “hay un recorte presupuestario en el Fondo Educativo. En nuestra escuela estamos esperando hace un montón que nos arreglen el piso del patio. Ahora está aprobado, supuestamente van a hacer una parte, se tiene que realizar completo porque llegan a estar juntos tres cursos haciendo gimnasia, con diferentes profesores”.
Al respecto, Alejandrina añadió que “hay escuelas con problemas importantes en el techo o jardines en los que se tienen que arreglar los baños. Escuelas que han tenido que mover alumnos de lugar, porque en parte de las instalaciones no funciona la calefacción y se siente el frío. La obra en nuestra escuela es una prioridad, pero también hay muchas otras situaciones que requieren de una intervención rápida. Se aprobó hacer la carpeta de la escuela, pero aproximadamente la mitad, el sector que está en peores condiciones”.
Espacios
Para la presidenta de UCESTA, es necesario “que nos tomen más en cuenta. Julián Tornini es quien más nos llama para todo proyecto que tenga que ver con los chicos, pero en otros encuentros vemos que no siempre sucede. Si estamos en una reunión y no tenemos ni voz ni voto, no se utiliza bien el recurso”.
En esta línea de pensamiento, Inés argumentó que “por ejemplo, hay mesas de trabajo sobre situaciones de conflicto, está bueno que les den un lugar a ellos. Es un grupo de estudiantes que son referentes de todos los centros. Lo que pasa es que a veces no disponen de todas las herramientas para poder actuar”.
El último refugio
Durante la entrevista, le otorgaron relevancia a la función del Equipo de Orientación Escolar (EOE). “Cada institución tiene su manera de intervenir, nosotros tenemos la suerte de contar con un equipo fijo y presente”, valoró Alejandrina.
En parte de los establecimientos “profesionales del equipo van pasando, un día le toca a una escuela, otro día a otra”, sostuvo Inés. Es un efecto directo de los recursos económicos limitados.
En tanto, Alejandrina manifestó que “no es porque sea alumna, pero mi escuela es donde menos conflictos ocurren, es por la intervención del equipo y el compañerismo”.
Cuestionó cuando se busca “normalizar cosas, como si nada pasara” y como un inconveniente en general, mencionó que “hay alumnos que no conocen el EOE, al director o casi no tienen trato con el preceptor”.
En su análisis, Inés se refirió a “un plenario sobre situaciones de conflicto. Vinieron integrantes de la Provincia a una charla con directivos escolares de la región. Las instituciones tratan de abrazar, acompañar, resolver, pero llega un momento en que no tienen más posibilidades. Y entendemos a su vez que hay familias sobrepasadas por un montón de cuestiones”.
Recordó especialmente que “en el plenario dijeron que la escuela está haciendo un trabajo contracultural. Afuera, desde la capa más alta hacia abajo, estamos viendo reacciones que realmente repercuten en los individuos, lees y escuchas que dicen cosas horrendas. Vos le enseñas al chico lo que no se debe hacer o decir, pero desde las esferas más altas proceden en sentido contrario”.
Por este motivo, sostuvo que “la escuela es el último refugio. Algunas están desbordadas, lo vemos con compañeros docentes, hay un agobio, cansancio y agotamiento”.
Todo lo bueno
Otra observación de Alejandrina es que “los adultos prejuzgan mucho a los adolescentes. Si están diciendo todo el tiempo que sos violento o que salís al boliche a hacer quilombo y no es cierto, esto termina generando que dejes de prestar atención a lo que dicen los adultos para empezar a hacer lo que quieras vos”. En este sentido, subrayó que “mucho de lo que dicen de los chicos no es verdad”.
Los medios de comunicación, según manifestó Inés, “pueden ayudar a solucionar muchas cuestiones. Pero si se mostrara todo lo que hacen los chicos y docentes en las escuelas creo que la sociedad sería otra”. Habló, como una experiencia reciente, de “los Juegos Bonaerenses culturales y deportivos ¡la cantidad de chicos y chicas que hicieron cosas hermosas!”.
Finalmente, Alejandrina opinó que “la falta de participación tiene que ver con ‘qué me puede llegar a decir el otro’. La adolescencia es una etapa complicada, de descubrimiento y con más exigencias. Si te juzgan permanentemente, todo es más difícil. Se suma que la tolerancia a la frustración es necesaria, saber que no siempre vas a lograr lo que intentas, y muchos chicos no la tienen”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/Primera-domingo-827x1024.jpg)
0-0-0
Integrantes
Junto con la presidenta Alejandrina Menna Maldonado, integran UCESTA el vicepresidente Nahuel Gómez, la secretaria Mía Zurita, el tesorero Gael García (Claromecó).
Son vocales Candela Ortiz (Reta), Jonathan Veronés y Faustino Chirino.
Como vocales suplentes se encuentran Serena Trenco, Ambar Valencia (San Francisco de Bellocq), Lourdes Bonchini, Keila Richi, Morena Reinoso, Abril Merlo, Iara Palacios (Micaela Cascallares), Mia Pardo (Orense),
Alejandro Toro y Alejo Castro.
La docente asesora titular es Inés Carina Segovia (Escuela de Educación Secundaria 9); son suplentes Teresa Durante (Escuela de Educación Secundaria 2), Giselle Petersen (Colegio Holandés) y Rocío Eggly (Escuela Secundaria 10 de Claromecó).
Contacto
Quienes quieran enviar un mensaje a UCESTA, pueden escribir al correo electrónico ucestatresarroyos@gmail.com.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/Alejandrina-1-819x1024.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/Ines-819x1024.jpg)
En la provincia
Un proyecto, que fue muy bien recibido, es la creación de una entidad que agrupe a centros de estudiantes de toda la provincia. “Lo presenté yo junto a un compañero. Fue expuesto desde UCESTA”, explicó Alejandrina Menna Maldonado.
La propuesta consiste en que haya “un UCESTA por región, cambiando las dos últimas letras de acuerdo a la zona. En otros lugares tienen cuerpos de estudiantes, pero no una agrupación que los nuclea. Y la idea es generar una representación a nivel provincial”.
Por razones de distancias y transporte, “por ahora no se puede poner en práctica. Pero el proyecto gustó”.
0-0-0
Salidas y viajes
Inés Segovia dijo que “la burocracia administrativa termina coartando la posibilidad de que ellos puedan hacer más cosas”, por todos los pasos que se requieren dar en una salida. Asimismo, describieron dificultades para acceder a un transporte.
“Tenemos bastante ayuda de la Municipalidad, de Santiago Garate, quien siempre nos presta un auto para que vaya a buscar a los chicos, los traiga y después los lleve -afirmó Alejandrina Menna Maldonado-. Es más complicado en las reuniones grandes o para un viaje que, en algún momento, tenemos previsto hacer a Gonzales Chaves para hablar con estudiantes”.