Tres Arroyos enciende las luces del teatro local
La frase de Valeria Piscicelli describe lo que va a suceder el viernes 12, sábado 13 y domingo 14, cuando se concrete el festival “Tres Arroyos a Escena”. Seis hacedoras en esta disciplina llevarán adelante una propuesta amplia e interesante
Es un trabajo realizado a partir de la autogestión y el amor por el teatro. Y como todo amor, moviliza. Pone en acción las ideas y lleva a que las adversidades, que siempre en mayor o menor medida aparecen, se conviertan en desafíos que ayudan a crecer.
Así nació, se organizó y tendrá lugar el festival “Tres Arroyos a Escena” el viernes 12, sábado 13 y domingo 14. El lugar del encuentro será el Teatro Municipal y habrá talleres aptos para todo público en tres sedes: el Centro Cultural La Estación, La Casona y el Club Español.
La propuesta es impulsada por las hacedoras teatristas Valeria Piscicelli, Emilia Musi, Tey Campano, Berta Villanueva, Silvina Pallotti y Alfon Ruiz. Ha sido declarada de interés municipal, con el acompañamiento de la Dirección de Cultura, Educación y Derechos Humanos.
Visitaron este diario para dar a conocer las características del festival y conversar sobre “la realidad teatral en Tres Arroyos hoy”, como señala Berta Villanueva.
Es una iniciativa que “permite aunar la diversidad de grupalidades y espectáculos. Tenemos una amplia variedad de teatro y arte escénico en general, danza-teatro, narración, radioteatro, clown, talleres, espectáculos para las infancias”, destaca Valeria Piscicelli.
Silvina Pallotti interviene y pone énfasis en “el trabajo de gestión. El teatro no es solo actuación. Es un saber, un oficio, una salida laboral, también una participación ciudadana”.
En este análisis compartido, Berta Villanueva se refiere a “las condiciones materiales que determinan el desarrollo teatral de una localidad, no es algo que se da porque sí. Confluyen un montón de cuestiones”. Agrega, a modo de ejemplo, que “Claromecó es una localidad pequeña que tiene cuatro grupos de teatro que están funcionando en temporada todo el tiempo, porque hay una corriente de público que lo sostiene”.
Marca una diferenciación: “En Tres Arroyos esa corriente de público es muy efímera. Porque no hay una oferta y a su vez, no se dispone de una oferta porque no hay un público”. En su argumento, habla de una retroalimentación que se debe originar y fortalecer.
Por este motivo, transitan un camino. “La idea de este festival es empezar a trabajar en esa dirección -afirma-. La única manera de garantizar esa programación sostenida es juntarnos y armar estrategias colectivas para decir hacemos un ciclo, un festival. De eso se trata”.
No es sencillo, hay que dedicar tiempo, energía y convocar a otros sectores e instituciones de la comunidad. Con claridad, Silvina Pallotti pone de manifiesto que “esto tiene mucho laburo. Somos profesores, estudiantes, teatristas, gestores. Es una idea que nace con una historicidad, no es de un día para el otro”. Con énfasis, Berta Villanueva reitera: “Hay que retroalimentar esa rueda público-oferta, público-oferta”.
Los talleres van a ser muy interesantes. Para percibirlo, alcanza con leer los temas y quienes los brindan (Ver nota aparte).
Valeria Piscicelli explica que “no son solamente para hacedores o quienes se dedican al teatro u otra disciplina artística. Están abiertos a cualquier otra persona que quiera iniciarse o sumar conocimientos”.
En palabras de Berta Villanueva, es una oportunidad de “animarse a abrir la puerta y asomarse a ver qué hay. Si te gusta, te quedás, sino fue una experiencia. Es bueno saber que una determinada propuesta existe y curiosear un poco”.
En conjunto
Surgen los puntos de vista sobre “las formas de organizarnos entre los teatristas”. Silvina Pallotti puntualiza que “si queremos una regularidad en la oferta, hay que hacer el festival año tras año, tener más espacios de teatro y educación. Lo impulsamos desde el teatro independiente, es lo que representamos nosotros”.
Berta Villanueva le otorga relevancia a que “este evento es un medio para encontrarnos y decidir qué queremos encarar en conjunto, cuáles son nuestras necesidades”.
Al respecto, Emilia Musi habla de una actividad en especial. “Para cerrar el festival planteamos un conversatorio entre teatristas. Vamos a analizar cómo se desarrolló y la manera de seguir trabajando. Se va a realizar en el Centro Cultural La Casona”, indica.
Vivo y real
Durante la conversación, Valeria Piscicelli observa que es necesario “corrernos de esta idea de que el teatro es entretenimiento, se ha entendido siempre en ese lugar, cuando el teatro es un espacio para producir pensamiento, para generar análisis crítico. Es lo más vivo y real que tenemos, la comunicación más presente, si no hay un espectador -como si no hay un actor- no existe. Esos espacios son los que hoy necesitamos que estén habilitados”.
La intención, plantea Valeria y coinciden las restantes organizadoras del festival, es “generar preguntas, no afirmaciones. No imponer una visión. Que el espectador sea activo, pueda pensar en relación a su propia subjetividad”.
Cuerpo a cuerpo
En el final de la entrevista, Silvina Pallotti expresa que “me gusta el rescate del teatro como este espacio de encuentro del cuerpo a cuerpo, un poco también rompiendo esta cultura tan pantallística”.
Hay una doble vivencia, porque “nuestra gestión fue mediante mucha pantalla -admite-. Es la primera vez que nos encontramos de forma presencial, después de reunirnos durante dos meses, hasta tres veces en la semana, de manera virtual”.
El teléfono celular, la tecnología, son esenciales para la comunicación. Pero en el festival hay que darle espacio a la experiencia corporal y no mediada por una pantalla. “Comunicarse con el otro cuerpo a cuerpo, con todo lo que significa, implica y genera”, concluye.
El lugar para, en definitiva, tener una experiencia única como espectador y del mismo modo, emocionarse en conjunto.
Programa
Las obras se van a poder apreciar en el Teatro Municipal. El viernes 12 a las 19.30 horas tendrá lugar el acto de apertura y a las 20 hará su presentación Intruzione, Grupo Físico clandestino (apto para todo público). A las 21, será el turno de Amnesia (propensión a observar el abismo y dejarse caer) de la Compañía Tey (para mayores de 16 años).
El sábado 13 a las 17 se presentará “El Ovillo de los Cuentos” (adaptación de cuentos de María Elena Walsh) a cargo de la compañía Al sol como la cigarra y a las 21, “Maté un tipo”, Grupo Teatrando (para adultos).
El domingo 14 a las 17, “Payasa: ¿se nace o se hace?”, a cargo de la compañía Lentejuela La Payasa (apto para todo público) y a las 19, El Moreira, por Grupo 5 pal peso (apto para todo público).
Talleres
Por su parte, los talleres también darán inicio el día viernes 12. En el horario de 12 a 15, la propuesta será Clown, a cargo de Lalo Castellano en La Estación (Avenida Ituzaingó 320). En tanto que de 15.30 a 17.30 Radioteatro tendrá su lugar bajo la coordinación de Silvina Pallotti y Paola Moyano en el Club Español (Hipólito Yrigoyen 468).
El sábado 13, de 9 a 13 horas, habrá narración oral con Cuentos en las Orejas, también en La Estación. De 14 a 16.30, Laboratorio de movimiento creativo con Tey Campano en La Estación y de 17 a 19 horas, movimiento acrobático, actividad que contará con la coordinación de Loli Lupo en el mismo lugar.
Por último, el domingo 14 de 11 a 14 horas se brindará actuación y creación escénica con Valeria Piscicelli en el Club Español. De 14.30 a 16 habrá un conversatorio abierto a todo público en el Centro Cultural La Casona (ubicado en avenida Rivadavia 641).
Entradas e inscripción
Las entradas generales tienen un costo de 4000 pesos. En determinados casos hay bonos, por ejemplo una persona que quiere acceder a dos obras distintas, con precios promocionales de 3000 pesos cada entrada. Hay que consultar en los puntos de venta.
Jubilados, niños, niñas y estudiantes pagan 2000 pesos cada entrada.
Se pueden adquirir en El Gallo Rojo, avenida Moreno 261, en el horario de 8 a 17; y en el Teatro Municipal, avenida Moreno 645, de 18 a 21 horas.
La inscripción en los talleres se puede realizar presencialmente en los mencionados lugares o a través de un link en las redes sociales Facebook (Tres Arroyos a Escena) e Instagram (Festival de Tres Arroyos).