Tránsito y multas: en pleno centro es donde se respetan menos los semáforos
Así se desprende del análisis que la Secretaría de Seguridad hizo de las primeras 1000 infracciones labradas en la ciudad. El Secretario de Seguridad, Eduardo Apolonio, explicó qué pasa con los límites de velocidad y por qué todavía no se multan, pero tienen validez legal
A fuerza de controles, multas y educación vial a nuevas generaciones, el tránsito está cambiando en Tres Arroyos.
Sin embargo, forma parte de una primera etapa que busca alcanzar cambios culturales profundos, como el uso permanente de cinturón de seguridad o ignorar el celular mientras se maneja.
Para ello, el Municipio apostó a la tecnología, aunque por el momento, esas herramientas digitales sólo pueden usarse para sancionar la violación de semáforos en rojo o la invasión con vehículos de sendas peatonales, por ahora, en cinco puntos de la ciudad.
En ese sentido, días pasados trascendió la existencia de las primeras 1000 fotomultas que ya están llegando por correo a los domicilios de los infractores. Mil castigos que, por cruzar un semáforo en rojo, superan los 400.000 pesos, pasibles de un descuento del 50% por pago anticipado.
El licenciado Eduardo Apolonio, titular de la Secretaría de Seguridad, informó que, paradójicamente, las infracciones son detectadas en la zona céntrica de la ciudad y, según su criterio, constituyen la falta más peligrosa en la que suelen incurrir los automovilistas. En ese sentido, trascendió que el semáforo en el que más infracciones se detectaron es en el de Rivadavia al 200, seguido de cerca por las cámaras de Moreno y Lavalle.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/apolonio.jpg)
Sin embargo, ese millar de infracciones, solo sirven para tener una noción del tema, ya que fueron detectadas por apenas cinco cámaras con el software actualizado a tal fin. Mientras que otras más temidas por los usuarios, como las de control de velocidad, todavía no están activas.
Luego de conocerse el contenido más reciente de la ordenanza que regula la velocidad en avenidas, que dispone que sea de 40 km/h, Apolonio reconoció que, si bien no hay herramientas para hacer fotomultas, la ley está vigente. Por lo tanto, es el parámetro a seguir frente a situaciones desafortunadas; como accidentes con heridos, donde el trabajo de los peritos podría confirmar una eventual velocidad superior y, por ende, desactivar el compromiso de las aseguradoras.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/05/senda.jpg)
¿Hasta cuándo?
Desde el 19 de septiembre de 2024, cuando se sancionó la ordenanza N°7703/2024, la velocidad máxima permitida en avenidas y calles asfaltadas de un sentido es de 40 km/h.
El contenido de la norma causó debate y preocupación entre automovilistas, ya que entendían que era muy difícil conducir a esa velocidad, sobre todo en avenidas.
Sin embargo, hasta el momento, circular a más velocidad no se sanciona con multas, aunque si cumple el rol legal mencionado arriba.
¿Pero hasta cuándo se va a poder transitar a distintas velocidades sin ser sancionado? En diálogo con LA VOZ DEL PUEBLO, Eduardo Apolonio explicó los motivos de la postergación y el objetivo de modificar la norma vigente en 10 km/h, “en la actualidad no tenemos instrumentos para medir la velocidad en las avenidas. Por ahora, las fotomultas son para sancionar a quienes pasan el semáforo en rojo o invadan la senda peatonal”, dijo y, con respecto a la velocidad que impone la ordenanza, agregó: “nosotros estamos trabajando en una modificación, que nos ubique en la misma línea de una posible reforma de la Ley Nacional que habla de 50 km/h en avenidas”.
La Ley 24449 permite hasta 60 km/h en avenidas y 40 en calles, “la ley nacional faculta a las distintas jurisdicciones, por cuestiones de seguridad, a bajar. O sea, la Ley es el techo, 60 de máxima, uno como Municipio o Provincia, puede poner los límites que quiera”, indicó.
Para ello, la Municipalidad necesita aparatología que debe estar homologada por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y, mientras persista el objetivo de llevar el límite a 50km/h, se espera esa aprobación legal para adquirir las herramientas con las que finalmente comenzarían los controles, “si la velocidad establecida en una avenida, que está para ganar un poco de tiempo, la pones igual que una calle ¿Qué sentido tiene transitar por la avenida?”, agregó justificando esa intención.
Calles alternativas
Tanto bombardeo informativo sobre el debate de bajar la velocidad en avenidas y su rápida aprobación, generó confusión entre los automovilistas tresarroyenses que, en muchos casos, buscaron en las calles internas una opción a las avenidas.
¿Entonces, se percibe más tránsito en calles adyacentes como parte de una costumbre que se está tratando de adquirir para evitar multas en las avenidas?
“Coincidimos desde el Ejecutivo que la velocidad en avenidas tiene que disminuir, pero hay que sectorizar. Porque vos a 60 km/h por la avenida Moreno al 200/300 es una locura. Ahora vos vas por Güemes a 40 y generas más embotellamientos que soluciones”, observó Apolonio antes de recordar que, entre las cámaras que fiscalizan la velocidad, “hay una sola cámara con sensor de velocidad en Esteban Echeverría al 1200 (entre el puente Faraónico y la ruta 3), donde está funcionando, pero no está labrando infracciones. Eso está a la espera de que el Ministerio de Transporte dé el ok para comenzar”, dijo antes de distinguir las cámaras de monitoreo de seguridad, con las de tránsito propiamente dichas, “la gente se confunde porque son muy parecidas (las cámaras). Las de fotomulta están en San Martín al 400, Moreno y Lavalle, Rivadavia al 200 y Belgrano y ruta 228” y es en Rivadavia al 200 donde se detectaron más cruces de semáforos en roj, “Rivadavia al 200 es donde más gente cruza el semáforo en rojo. Le ganó por poco a Lavalle y Moreno. En pleno centro es donde la gente respeta menos los semáforos”, sostuvo.
Cambio cultural
Así, también se desarrolló un sistema de aprobación de licencias que lleva impreso la intención del cambio cultural, “estamos trabajando con quienes se les entrega la licencia de conducir para que aprendan que el límite en avenidas es 40 km/h. Lo que antes parecía sencillo, ahora está compuesto de un examen y preguntas en el práctico, donde recomendamos que vaya a la velocidad que dice la ordenanza. Cambiarle el chip a los automovilistas que, históricamente van a 60 km/h y no teniendo un elemento para controlar fehacientemente, es bastante complicado”, comentó el funcionario, antes de mencionar que, cuando las fotomultas estén activas, habrá señalizaciones necesarias y la publicidad que la norma prevé a tal fin.
No obstante, en la actualidad, ante un accidente que amerite la intervención de la Justicia Penal, “si las pericias determinan que el auto iba a más de 40 km/h,quedaste afuera de toda cobertura de seguro”, subrayó.
Por lo tanto, si bien no hay riesgo de ser multados, ante un hecho desafortunado, las consecuencias se pagan en función de lo que establece la ordenanza, “la ordenanza dice 40km/h. Que nosotros te hagamos o no la multa, es independiente de todo”, cerró.