Tránsito en Las 24: Organizar un fin de semana con más de 50 mil turistas
Una enorme afluencia turística, mucho movimiento por las calles, y una temporada que fue de menor a mayor. Jorge Satini compartió su balance y las medidas de seguridad de tránsito durante la temporada
Las 24 Horas de la Corvina Negra recordaron sus mejores épocas en esta edición del 2025, estando al borde del récord, ya que en 1987 hubo 6882 inscriptos, y esta entrega número 63 se coloca justo por detrás de la más convocante. Pero detrás de la afluencia turística, Claromecó debió prepararse para recibir y saber hacer que las olas y olas de personas que llegaban, puedan transitar dentro de la localidad.
Para conocer sobre los operativos realizados, y sobre como ha sido esta temporada en la costa, dialogamos con Jorge Satini, encargado del tránsito en Claromecó, quien explicó como diagramaron los regresos posteriores al evento, teniendo en cuenta el movimiento que habría: “Ingresó muchísima gente a la localidad, hicimos controles de tránsito para mantener ordenado y trabajamos en la prevención, por el tema del acampe, que no haya peligros de fuegos y todo lo que respecta a la seguridad. Y para el momento de la salida del turismo de Claromecó, en los operativos diagramados, cada 15 km, tenemos un punto de policía junto con inspectores, caballería, ambulancia y bomberos”.
En Claromecó en esta temporada de verano hicieron mucho hincapié en mantener organizada la circulación vehicular en las avenidas y calles principales: “Acá en Claromecó tenemos seis agentes de tránsito, para Las 24 Horas vinieron agentes de Tres Arroyos para brindarnos apoyo, porque es muchísima la gente que hay”, dijo Satini al estimar que durante el fin de semana se movilizaron alrededor de “50 mil personas” por la localidad.
En la Ruta
Al llegar a la localidad, unos kilómetros antes de la entrada, se encuentran los sensores de velocidad y la garita de la policía, donde los agentes de tránsito se encargan de realizar los controles pertinentes: “En la ruta se hace control y se pide la documentación pertinente del vehículo, que respeten las velocidades, a los conductores, lo que decimos siempre, alcohol cero, respeten las velocidades y los niños atrás con cinto”.
En Claromecó
En el día a día de la temporada se suelen dar situaciones muy a menudo, entre los errores más comunes que tienen las personas al circular en un vehículo, Satini remarcó que “nosotros hicimos un control bastante rígido con el tema de los cuatriciclos y las motos, teniendo en cuenta que hubo un accidente en Dunamar, y hay veces que es muy difícil llegar a la zona donde ellos van, que son los médanos, ahí se complica. Le pedimos a los que andan en cuatriciclo y a los competidores, que por favor anden con precaución, estamos tratando de ser bastante rígidos con motos y cuatriciclos”.
Una de las grandes afecciones que sufre tanto Claromecó como Dunamar, son los anegamientos. Las calles se ven intransitables por el agua, con cuadras en las que el acceso se hace imposible. Satini describió que, con las lluvias recientes, tuvieron que recorrer varias calles para desviar y afrontar esta problemática: “Un domingo que llovieron 45 mm muy rápido, tuvimos que salir junto con bomberos, y cortar entre 10 y 12 calles que se inundaron. Suena la sirena, corremos para el cuartel o de bomberos nos llaman y estamos muy aceitados en esto, porque al no haber todavía desagües pluviales, cuando llueve mucho se nos complica”.
La temporada
El balance, hasta el momento, de esta temporada para Satini está siendo positivo, “Creo que fue que mejor a otras temporadas. Se hicieron menos infracciones, eso quiere decir que han respetado mucho las velocidades. Falta cartelería, vamos a tratar este año de completarla en el centro y alrededores. La gente se informa mucho, va a la Dirección de Turismo, a la oficina de Tránsito, nos pregunta qué se puede y qué no se puede hacer y ahí informamos. El que vino en enero disfrutó mucho, la segunda quincena fue bastante mejor en cuanto a la llegada de turistas”.
Una temática que también lleva años en Claromecó sucediendo, es la de las manos de las calles. Una ordenanza antigua y nuevas medidas que generaron confusión, pero que están buscando darle una solución definitiva: “Se está trabajando un proyecto con los chicos del secundario de hacer cartelería para trabajar durante el invierno y el verano que viene poder presentar la localidad con más cartelería e información, cosa de que el turista pueda circular. Desde la 27 para el lado del vivero, hay una ordenanza vieja que dice que esas son todas mano y contramano. Entonces se presentó un proyecto de ordenanza para que las manos continúen desde el centro hasta el vivero”, dijo al concluir.