“Tenemos 80 km. de playa que no debemos descuidar”
Carlos Avila anticipó la posibilidad de que investigadores brinden un taller en la ciudad para tomar conciencia sobre el cambio climático y la erosión costera
El cambio climático es una problemática que está afectando a todo el mundo, y desde la perspectiva de Tres Arroyos, además de los aumentos en las temperaturas, y los fenómenos climáticos, las costas de nuestro partido se ven afectadas por la erosión marítima.
Para aumentar la concientización a cerca de esta situación, la Universidad Nacional de Mar del Plata realiza reuniones con municipios, en el marco del Panel del Cambio Climático. En este taller realizado en el mes de julio, participaron 26 representantes, de los municipios de General Pueyrredón, Villa Gesell, Mar Chiquita y Tres Arroyos.
Quien asistió por parte de nuestro distrito, fue Carlos Avila, concejal del bloque de Juntos por el Cambio, quien en diálogo con La Voz del Pueblo anunció la posibilidad de que profesionales de la Universidad Nacional de Mar del Plata realicen un taller abierto para la comunidad en Tres Arroyos, para identificar problemas y acciones estratégicas que se puedan adquirir para una mayor concientización frente al cambio climático.
Avila explicó que dentro del taller en el que participó, pudo dialogar sobre la erosión marítima con el secretario de Ciencia y Tecnología de la UNMdP, Diego Rodríguez. En estas conversaciones nació la posibilidad de traer en el mes de noviembre este taller brindado por profesionales de la universidad.
La primera fecha que se baraja es el 11 de noviembre, con la posibilidad de que la sede sea el Salón Blanco de la Municipalidad: “Será un día de trabajo que tiene que ser totalmente despolitizado, que nos cuenten ellos, su experiencia, nosotros las nuestras, y que entre todos podamos encaminar las cuestiones ambientales del partido”.
El taller tendrá como temática principal el cambio climático en términos globales, pero el edil señaló que también pidió que se sume a la carta de temas la erosión marítima: “Yo pedí agregar de erosión costera, porque me parece que tenemos 80 km de playa que no debemos descuidar. En esta semana vamos a estar poniéndonos de acuerdo qué talleres o qué áreas se van a tratar, será abierto a toda la comunidad, aquellos que estén interesados y quieran tener la visita de investigadores, es una oportunidad para no desperdiciar”.
De esta manera, la comunidad podrá tener un mayor conocimiento para poder saber cómo actuar a futuro y cuidar tanto nuestra ciudad como nuestras playas: “Por lo menos sirve para tener una idea de cómo es nuestra situación. Conocer lo que hace la Universidad Nacional de Mar del Plata con todos los municipios cercanos y entre todos sacar nuestras propias conclusiones, para buscar lo mejor para el partido de Tres Arroyos y sus localidades”.
Comisión asesora
Avila es miembro de la comisión asesora de la estación forestal de Claromecó, donde señaló los temas que se trataron en esta reunión mensual: “En primer lugar, resaltar la gran predisposición del Ingeniero Carabio hacia el trabajo y ofrecer soluciones”.
Se trató la temática de la invasión de acacias australianas, una especie que preocupa debido al alto riesgo de fuego que tienen durante una época de sequía. La solución sería reutilizar esta especie como leña, para lo que se está profundizando sobre el método, pero en primer lugar sería reducir la acacia con una chipeadora.
En esta comisión se charló sobre el desplazamiento del punto limpio, se presentó un proyecto para un nuevo lugar que ofrezca cabalgatas y posiblemente también equinoterapia: “Lo recibimos en la comisión de Turismo, y se lo pasamos al delegado Rens, para que evalúen la factibilidad”.
Un tema esencial de esta reunión fue la arenera de Claromecó, dado que los sobres de la licitación serán abiertos este 30 de octubre, Avila comentó la visión que tienen de cara a la distribución de la ganancia que genere para la localidad: “Si bien el 100% va a venir para Claromecó, nosotros queríamos que, del total, 50% sea para el Ente Descentralizado, 20% para el Vivero, el 10% para Ambiente, 10% para Turismo, y 10% para las cuatro entidades que tenían la arenera”.
Y dentro de esa distribución, aclaró también que la búsqueda es que sea: “En el caso del vivero, para plantas o herramientas, y en el caso del Ente, que sea para remodelación de la colonia, veredas, luminarias o infraestructura, y no que vaya destinado a sueldos, combustibles y demás gastos”.