Tarifas de luz: las subas impactaron en los sectores comercial e industrial
Mientras se espera una nueva suba para la próxima factura, desde la jefatura comercial de la CELTA, Alejandro Barragán explicó a La Voz del Pueblo qué implicancia tuvo a nivel local el anunciado freno a los aumentos de la luz; y contó cómo se va aplicando el nuevo cuadro tarifario bonaerense que comenzó a sentirse en Tres Arroyos, pero no en los sectores que conservan el subsidio
Los recientes aumentos de tarifas eléctricas aplicados por la Celta responden a cuadros tarifarios previamente aprobados para el período que va desde el 1 de febrero hasta el 15 de marzo, desde el gobierno bonaerense.
El anunciado freno federal de las subidas no afectó a los proveedores provinciales como la cooperativa eléctrica de Tres Arroyos, que para la próxima factura tiene previsto otro aumento.
Las facturas de la luz en nuestra ciudad y en Reta tienen diferentes categorías de tarifa residencial -tarifa social, nivel 1, 2 y 3- con diferentes rangos de subsidio. Los residentes del nivel 1 son los que vieron los mayores aumentos debido a la eliminación de la subvención.
En tanto los comercios e industrias fueron los más afectados por la eliminación de subsidios y el aumento de las tarifas, mientras que los niveles residenciales 2 y 3 logran mantener la ayuda y no vieron reflejada en su factura los fuertes aumentos.
En este marco desde la CELTA sostienen que se intenta sensibilizar a la población fomentando el uso eficiente de la energía dado su mayor costo.
La mayoría de los 22.000 clientes residenciales de la cooperativa son de tarifa social y nivel 2, representando cada uno alrededor del 30 por ciento del total de clientes residenciales; y el nivel 3 es el grupo más pequeño con un 10 por ciento.
También deben considerarse a los consumidores residencias estacionales, que son quienes tienen una vivienda de segunda residencia en localidades como Reta y Claromecó.
Pero aun -el aumento con los consumos a partir del 15 de marzo en residenciales y en negocios de consumos menores- no está aplicado en un ciento por ciento porque recién se verá el mes que viene con los 30 días de consumo del precio nuevo.
El freno y el cuadro
“Los aumentos que se dieron en la energía que nosotros estamos aplicando en las facturas de luz, son los aumentos, por decir, más viejos”, dijo Alejandro Barragán aclarando que obedece al cuadro tarifario de la provincia de Buenos Aires, que lo fija el ministerio de Infraestructura bonaerense.
El jefe comercial de la CELTA puntualizó que el freno a los aumentos de la energía que fijó el gobierno nacional tiene aplicación en el valor de electricidad “en el norte y en el sur, las dos grandes distribuidoras de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Eso es lo que frenó el gobierno de la nación”, sostuvo mientras aclaró que la zona de la cooperativa eléctrica está comprendida entre las distribuidoras de EDEA para la zona de Mar del Plata, EDES en Bahía Blanca, y EDEN en el norte de la provincia que tienen precios similares.
Respecto al cuadro que aplica la cooperativa, Barragán señaló que están aprobados para los consumos a partir del 1 de febrero.
En esa clasificación están considerados los residenciales que tienen tarifa social, que no recibieron la factura con aumento; el nivel 1 que está compuesto por residentes que no hicieron el trámite para recibir el subsidio, o que lo hicieron pero tienen ingresos suficientes para no recibirlo.
También están los del nivel dos que hicieron el trámite y figuran en la factura de la cooperativa. Y en el nivel 3 es de los residentes que tienen un gasto mayor a los 400 kilowatt. Es decir que hasta ese nivel de consumo les corre la asistencia, y si se pasan dejan de tenerla.
La próxima
Barragán anticipó además que quienes recibieron un aumento, hasta ahora fue parcial.
“Si vos agarrás una boleta de mayo vas a tener que, por ejemplo, si el ‘tomaestado’ pasa el día 30 por tu casa, vas a tener 15 días con el precio más viejo, y 15 días con el precio nuevo”, dijo al explicar cómo se dará otro salto en la próxima facturación.
“Los últimos dos aumentos que vinieron grandes son para los consumos a partir del 1 de febrero, y el segundo aumento para los consumos a partir del 15 de marzo”, afirmó.
Y agregó que “todavía el aumento con los consumos a partir del 15 de marzo en los residenciales y en los negocios chicos no está aplicado en un ciento por ciento. Eso recién el mes que viene va a ir con los 30 días del precio nuevo”, sostuvo.
Mucha diferencia
Barragán afirmó que quienes “más están pagando el pato” por la quita del subsidio son los negocios, las industrias y el parque industrial”.
También indicó que quienes no estén cubiertos por esa ayuda están pagando el kilovat a 100 pesos, mientras que una tarifa residencial social lo abona entre 10 y 15 pesos, y un nivel 2 a poco más de 27 pesos. Asimismo remarcó que “no hay mucha gente que gaste más de 400 kilowatt”.
Uso eficiente
Finalmente el directivo de la cooperativa instó a hacer un uso racional de la energía. “Nosotros estamos insistiendo con el uso eficiente de la energía para tratar de ahorrar, porque sabemos que está caro. La gente estaba acostumbrada a que la luz era una cosa barata, y ahora sin subsidio, se está complicando”, dijo al concluir.