Sueño cumplido para Daiana Larsen: doble medalla en el Mundial
Daiana Larsen obtuvo un logro importante para el taekwondo de Tres Arroyos y de Argentina, consiguiendo dos preseas en el Mundial de Taekwon-Do ITF de Barcelona.
La tresarroyense logró el oro en lucha en categoría senior hasta 65 kilos y fue Subcampeona en Formas II Dan. Todavía en Barcelona, Larsen dialogó con La Voz del Pueblo para contar cómo vivió la consagración.
“Llegamos el lunes 21 y desde ese momento me preparé para la competencia, que era el jueves. Arranqué primero con formas, en donde quedé segunda, y luego lucha, en donde quedé primera. Fue algo que no esperaba”, expresó.
Un sueño cumplido
La historia de Larsen con el taekwondo, esta ensamblada por idas y vueltas con la actividad. “Vengo entrenando y compitiendo desde hace mucho. Desde chica me gustan las artes marciales. A los 20 llegué al cinturón negro en taekwondo, luego dejé, y en 2017 volví a entrenar. Luego, en 2022, gané un Campeonato Sudamericano”, destacó.
Según relata la taekwondista, “tenía el sueño de ir a un mundial, lo veía como una experiencia lejana. Pero venir por primera vez a un mundial y ser campeona era un sueño casi imposible”.
Teniendo la ilusión de llegar a participar en un mundial, Larsen intensificó su preparación. “La preparación física, psicológica y alimenticia son muy importantes”, sostuvo, además de agregar que, a causa de una lesión en la cadera, también debió emplear kinesiología.
Larsen destaca que lo hace “por pasión, porque tengo mi trabajo de abogada en mi estudio. Al taekwondo le dedico mis ratos libres”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/larsen-2-1024x683.jpeg)
Lucha
Daiana especificó el modo de disputa en lucha para este tipo de competencias. “Ambos contrincantes tienen un puntaje. Los puntos se dan con golpes desde la cintura hasta los hombros: es un punto. Una patada en la cabeza son dos puntos. Luego hay técnicas saltando que otorgan tres puntos”, precisó.
El tiempo del combate es de dos rounds de un minuto y medio. Además, existen penalizaciones por medio de advertencias que pueden descontar puntos.
El duelo de la tresarroyense en la final fue ante una rival de Estados Unidos. “En la final me concentré y seguí las indicaciones de mi coach. Me decía que esté tranquila, que esperara a que ella pateara para que pudiera entrar mi golpe. Arranqué ganando y, sabiendo eso, ella se puso más agresiva y yo mantuve mi estrategia durante los dos rounds”, recordó.
“No caí en lo que había logrado en el momento en que gané. Luego de que me entregaran la medalla, en el momento del himno, ahí fue cuando realmente tomé conciencia de dónde estaba, de todo lo que había hecho para llegar hasta acá. Fue un momento indescriptible”, destacó sobre el himno.
La emoción invadió a Daiana momentos posteriores a la premiación: “Me quedé sentada, miré la medalla y se me empezaron a caer lágrimas pensando en las veces que perdí. Fue todo a base de levantarse, entrenar y seguir. En el medio hay días que no tenés ganas de entrenar después de trabajar. Esto lo hago de forma amateur, el premio no es dinero, sino la satisfacción personal”.
Formas
Las formas en el taekwondo son una secuencia de movimientos preestablecida, compuestas por pasos, patadas y bloqueos que siguen un orden específico. Sirven para que los practicantes aprendan a moverse bien, mejorar su equilibrio, técnica, fuerza y concentración. Cada forma tiene un nivel de dificultad diferente y está diseñada según el grado (cinturón) del practicante.
Larsen explicó sobre la competencia: “Cada graduación tiene tres formas. Uno, como competidor, tiene que preparar las tres formas de su graduación y una de una graduación más baja. Luego, en la competencia, se presentan dos formas elegidas por el competidor y otra que seleccionan los jueces”.
Posteriormente, los jueces evalúan “que la técnica sea correcta, el diagrama. Se trata de una lucha imaginaria con varios oponentes, entonces las técnicas tienen que estar correctas. También se evalúa el poder que genera cada técnica, la respiración, el equilibrio y la visualización”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/07/WhatsApp-Image-2025-07-29-at-19.36.02-1024x876.jpeg)
“Luego de la premiación, me quedé sentada, miré la medalla y se me empezaron a caer lágrimas pensando en las veces que perdí. Fue todo a base de levantarse, entrenar y seguir”
“Tenía el sueño de ir a un mundial, lo veía como una experiencia lejana. Pero venir por primera vez a un mundial y ser campeona era un sueño casi imposible”.
Argentina
Los representantes argentinos se encuentran teniendo una buena performance en el Mundial.
“Hay muchos practicantes, Argentina es apasionada por el taekwondo. Encontré muchos compañeros en la misma sintonía. Se están logrando muchos podios argentinos”, señaló Larsen.
Daiana, además de representar al país, fue con su bandera del Dojan, la escuela de Karina Arana, lugar en donde entrena en Tres Arroyos. “Ella siempre fue mi instructora. Pertenecemos a la Escuela de Integración Federal, que está en Rosario, con el maestro Barat. Karina esta vez no viajó; a ella fue a la primera que llamé, y estaba llorando de emoción porque le habían dado la noticia. Luego recibí mensajes de familia, amigos y conocidos”.
Por último, se despidió al agradecer “a todos los que me acompañaron desde lo emocional, desde los amigos que me alentaron siempre. Tener un grupo de contención es importante. Agradecer también a mi instructora y a mi familia que siempre me banca”.