“Siempre tomo al teatro como una herramienta de transformación social”
La actriz tresarroyense Carolina Guevara fue nominada para recibir el premio Maria Guerrero, en la terna de actuación de reparto por la obra “Salvajada”, la cual se presentó en el teatro Cervantes y luego en el metropolitan, ambos en la ciudad de Buenos Aires. En una charla privada hablamos sobre su carrera y la situación complicada que está viviendo el teatro en estos momentos difíciles para el arte.
Carolina, de 44 años, en una charla con La Voz del Pueblo, habló de sus primeros pasos en la actuación y cómo llegó a formar parte del elenco de “Salvajada”, obra de Mauricio Kartun.
La actriz comenzó sus primeros pasos en el mundo de la actuación en nuestra ciudad, en talleres que se dictaban en La Casa de la Cultura, “mi primer incursión en el teatro fue con Cristina Campaña”, hacíamos talleres en el teatro de la Escuela N° 1”.
Aunque reconoce que sus comienzos fueron con Cristina, nos remarcó que un referente del teatro y alguien que le hizo enamorarse de la profesión fue Beto Pereyra, profesor de teatro de nuestra ciudad y actor, “Con Beto, la obra que hicimos, que fue la que más me marcó, yo estaba hasta en quinto año, fue la última obra que hice antes de venirme, Chao Misterix de Cartoon.
“Conocer a Beto fue lo que me dio el impulso para venirme a estudiar acá, digamos, de alguna manera fue el tipo con el que yo descubrí el oficio y un deseo de hacer teatro, que tal vez si no me lo hubiera cruzado Beto no me hubiera sucedido”, destacó Guevara.
Los primeros pasos en Buenos Aires
Ya en el año 1999, Carolina decidió irse a estudiar a la gran ciudad, buscando una formación sobre aquello que tanto le apasionaba, “Me vine a estudiar a la escuela Escuela Nacional de Arte Dramático, hoy es la UNA, porque las escuelas de arte que eran terciarias pasaron a nivel universitario y están nucleadas en la UNA, que es la Universidad Nacional de las Artes”.
“Bueno, hice el ingreso, pasé el ingreso y entré. Hice solo dos años, eran cuatro o cinco, pero fui bastante errática con mi formación. Dejé claro”, cuenta entre risas.
En esos primeros años en la capital porteña conoció un grupo de personas con quienes conformó su primer grupo de teatro, “El Bachín Teatro”, una compañía de teatro independiente que duró 15 años, “Empezamos a trabajar en LiberArte, una sala independiente de mucha historia acá en Buenos Aires y de ahí pasamos a trabajar en el Centro Cultural de la Cooperación, que es un espacio al que yo sigo vinculada laboralmente, ya no con el grupo. El grupo duró esos 15 años. Estuvimos en una oportunidad en Tres Arroyos haciendo una función y dando talleres”.
Luego el tiempo y el estudio de nuevas facetas actorales, hizo que la actriz comenzará a incursionar sus propios estilos y expresiones propias, desarrollando dos unipersonales, vinculados, no solo a su rol de mujer, la perspectiva de género y las luchas sociales que se desarrollaban en ese momento, sino también que se plasmó a sí misma en las obras, ambas escritas por ella y dirigidas por Leandro Rosati.
“Los golpes de Clara” y “Cuerpo de Baile” fueron los trabajos que le permitieron llegar a “Salvajada”, obra por la cual está nominada al premio Maria Guerrero, en la terna de actuación de reparto.
Oportunidades
Carolina remarca enormemente que gracias a estas obras nació la oportunidad para formar parte del elenco de “Salvajada”, “Fueron las obras que vieron, tanto el productor como el director de Salvajara. Es la obra que hicimos en el Teatro Nacional Cervantes el año pasado, después en el Teatro Metropolitan, que ya es un circuito comercial y por la obra que me están nominando a los Maria Guerrero. Era la primera vez que me convocaban para trabajar en un teatro oficial, lo cual fue hermoso”.
Fueron esas oportunidades que vas a agradecer siempre. Tuve la suerte de trabajar con un elenco maravilloso, la obra es de Cartoon, basada en un cuento de Horacio Quiroga. Está pensada como una obra de teatro, de actuación para actores y también de objetos. El director es Luis Rivera López, que es un experto en lo que es teatro de objetos. Es director de un grupo que se llama Libertablas, que tiene 40 años de historia en lo que es el lenguaje de teatro de títeres de objetos”.
Carolina sostiene que “el María Guerrero es un premio que yo realmente respeto mucho porque el jurado me resulta bien. Lo estimo mucho porque sé que tienen muchísimo conocimiento y que realmente miran y observan el trabajo de cada uno. Desde ahí fue como una alegría la nominación y no sé qué va a pasar”, señalando que el verdadero premio fue formar parte de la obra, “Para mí el premio fue ser salvajada realmente. Tener esas oportunidades de laburo. Creo que los premios van y vienen”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/09/Obra-Salvajada-1024x564.png)
El futuro del arte
Algo que Carolina tiene muy en claro es que la situación actual que vive el país, hace que trabajar en la actuación, o en cualquier rama del arte, se este volviendo cada vez más complicado, “Estamos sumamente golpeados por la situación que está pasando el país. Es de conocimiento público que se están recortando los fondos y que vapuleó muchísimas de las instituciones que sostienen al teatro independiente como el Instituto Nacional de Teatro. También el Fondo Nacional de las Artes, también el de Paso al Cine. Estamos en un momento de mucha complejidad. Compañeros, incluso con menos posibilidades de trabajo en este momento”.
“Digamos que estas cosas (la nominación al premio) quedan así, es como un mimo y te dan un aliento para sentir que el trabajo es reconocido. El trabajo y el premio es la obra. Sobre todo lo que uno puede dejar a través de una obra de teatro”, sostuvo.
Para cerrar, Carolina definió al teatro como “Un espacio de reflexión, de denuncia, de crítica. También de entretenimiento y de alegría que creo que también tiene que suceder en el arte, pero siempre tomo al teatro como una herramienta de transformación social y sobre todo en estos tiempos”, concluyó.