Rossotti: “A pesar de las coyunturas, el empresario industrial sigue innovando”
Así lo afirmó el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Guillermo Rossotti. El funcionario, en el marco del Día de la Industria que hoy se conmemora en nuestro país, dio su punto de vista respecto al momento que atraviesa el sector
El secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología, Guillermo Rossotti, a pesar de la coyuntura general actual, destacó de especial manera el potencial que tiene la industria local, sector que, a su entender, se diferencia de la de otros distritos por su “pujanza, innovación y e iniciativa”.
Rossotti llegó a la función pública el pasado 10 de diciembre de la mano del actual intendente Pablo Garate, y en circunstancias del cambio de gobierno municipal que se dio ese día. El contador proviene del sector privado, ámbito en el que desarrolló su emprendimiento familiar dedicado a la producción y comercialización de aceite de oliva.
A nueve meses de haber asumido el cargo, Rossotti, por su trayectoria en la industria y como funcionario municipal ligado directamente al área, es palabra autorizada para que dé su punto de vista respecto a la actualidad vive el sector.
-¿Qué análisis hace del momento que está atravesando la industria en general?
-Es un momento bastante particular. Entendemos que la coyuntura no está siendo fácil, básicamente porque claramente hay un proceso de recesión en todo el país. Si bien afecta a distintos sectores de una forma más negativa que otros, la caída del consumo, definitivamente, ha afectado muchísimo esta situación. En consecuencia, estamos con preocupación de cara a lo que viene pero con la expectativa de que este momento se pueda revertir pronto.
-¿Qué le plantean los referentes locales del sector industrial?
-La principal inquietud pasa por este tema, porque definitivamente este momento afecta ventas, ingresos y, por ende, vemos que este contexto no es favorable. Además tenemos otros condicionamientos, tales como el aumento significativo de costos, sobre todo, el de energía y de gas. Los márgenes, o se han achicado o están tendiendo a desaparecer. Esto nos preocupa porque cuando empieza a suceder la única variable que puede manejar el empresario no es el del precio sino es el del costo. Y cuando tiene que meter mano a manejar la variable de costo, sin lugar a dudas, la variable del empleo es la que se ajusta. Si bien no hemos tenido cuestiones masivas en este sentido, estamos atentos a que este proceso se vaya revirtiendo este proceso.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/09/PITA-1024x677.jpg)
“Desde el municipio podemos hacer determinadas políticas, pero no tenemos la capacidad de poder revertir esta situación porque que excede la capacidad de lo que se puede implementar desde nuestro lugar, hasta incluso de una provincia”
-Trabajar con la incertidumbre de este contexto debe ser complicado…
-El empresario argentino tiene en su ADN la capacidad de navegar estos mares, pero sin lugar a dudas hacerlo en el mar de la inflación ya lo sabe hacer.
Me parece satisfactorio que, de alguna forma, este factor se empieza a controlar porque ayuda al proceso productivo y a buscar eficiencia. Pero sin lugar a dudas un proceso recesivo en el que empresario no tiene capacidad de manejar el mercado, si no hay demanda y no hay capacidad de compra, es el escenario que más preocupa.
-¿Y desde el municipio cómo se acompaña al empresario industrial en este contexto?
-Desde el municipio podemos hacer determinadas políticas, pero no tenemos la capacidad de poder revertir esta situación porque que excede la capacidad de lo que se puede implementar desde nuestro lugar, hasta incluso de una provincia. Son cuestiones más macro que se manejan a nivel nacional.
Dicho esto, lo que podemos hacer es acompañar. A modo de ejemplo, en la Mesa del COPRET se presentó una opción que nos pareció muy oportuna, como la posibilidad de ofrecer pasantías no rentadas, con cero costo para el empresario, para incorporar estudiantes del Nivel Secundario hasta un período de seis meses, por cuatro horas diarias. Hay iniciativas dando vuelta que nos parecen oportunas.
Desde el punto de vista macro tenemos poco margen de acción, pero oportunidades como estas son valiosas. Tenemos la Oficina de Empleo disponible como para sostener y apoyar en ofertas de currículums, a los cuales nosotros revisamos y estudiamos antes y bueno. Desde el punto de vista macro, no podemos hacer mucho más, pero sí tenemos siempre las puertas abiertas para escuchar, para tratar de entender problemas y de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para poder resolverlo.
-¿El tema de la mano de obra calificada es una de las principales problemáticas que plantea el empresario industrial?
-Sí, hay dos factores que están arriba de la mesa al respecto. Uno es la calificación de los empleados y el otro, que es muy genérico y atraviesa todos los estadíos o tipos de empresas, es, en ciertos casos, la carencia de responsabilidad de quienes trabajan, algo que tenían nuestros padres o que hemos recibido nosotros. Vemos que, de alguna forma, se está dando un cambio cultural. Entonces ahí también hay un proceso de adaptación a las nuevas generaciones, que es un aprendizaje que está haciendo el empresariado a nivel local y de quienes acompañamos estos procesos.
Son dos temas que realmente influyen, pero este último como afecta de alguna forma una cuestión cultural, un fenómeno cultural que se da en el mundo, no solamente en nuestro país ni en nuestra ciudad, es algo que también preocupa y tratan de abordar quienes venimos de otra generación y con otra formación, tratamos de abordarlo para sobrellevarlo porque necesitamos que los nuevos empleos de alguna forma acompañen el proceso productivo.
-Más allá del momento actual y de la coyuntura que se vive, ¿cómo define el sector industrial de Tres Arroyos?
-Es muy pujante, con muchísima iniciativa, con innovación y por eso se diferencia de otros partidos. Tenemos una industria que hace la idiosincrasia que tiene nuestro país y nuestra ciudad. Será por esa mezcla cultural que tenemos en esta zona. Venimos de distintas culturas, a través de las cuales se ha gestado el inicio de nuestro partido. Yo creo que eso le da una impronta distinta y se ha demostrado en la iniciativa que tiene nuestro empresariado. Eso se puede ver reflejado con cosas concretas; por ejemplo, en la cantidad de empresas que hay en nuestro Parque Industrial y se puede ver cómo poco a poco siguen creciendo. A pesar de las coyunturas y de los contextos, el empresario industrial sigue innovando y buscándole la vuelta para sobrevivir. Eso, sin dudas, está en el gen del empresario.