Pablo Ormazabal presentará su libro “Casa Querida” en el Museo Mulazzi
La actividad se llevará a cabo el viernes 25 a las 19.30 horas
El olavarriense Pablo Ormazabal presentará en Tres Arroyos su libro “Casa Querida. Etxe Maitea. La diáspora vasca, memorias y arqueología”. Será el viernes 25 de abril en el Museo Mulazzi a las 19.30 horas.
Ormazábal es antropólogo -además de médico veterinario- y desde chico participó en la vida del Centro Vasco de su ciudad, siendo su presidente en la actualidad. Nieto de un bilbaíno, su padre (Carlos Ormazabal) fue uno de los fundadores de la institución. Por parte de su madre, su origen lo lleva a Navarra. A raíz de eso, la cultura vasca nunca le resultó ajena.
En la previa a su disertación, el autor de la obra literaria explicó a este diario que “el registro, en general, lo hice con sitios arqueológicos que tenían mucha relación con los primeros pobladores de Olavarría -digamos eurocriollo- que se superponían a toda la información y registros. También con materiales de la arqueología de pueblos originarios”.
Y agregó que una vez finalizados los trabajos de arqueología, “el libro fue realizado en el transcurso de casi 5 años. Aborda el período de 1850 a 1910 de masiva afluencia de inmigración casi siempre identificada con italianos, españoles o franceses”. Posteriormente, aseguró que “buscando en los archivos, un alto porcentaje de los que se decían españoles y franceses eran originarios de distintas provincias del País Vasco. Por lo tanto, ahí comienza la historia de la presencia vasca registrada en los escritos, ya que empiezo a cruzar también información de lo que se dice, lo que dicen los familiares, lo que dicen los descendientes de esa presencia vasca, de toda esa historia a partir de 1870”.
Asimismo, hizo referencia a que hay otro dato, “y es que siempre se han rescatado la voz de los varones, aunque en los registros que yo tenía aparecían muchas abuelas contando lo que había ocurrido con sus emociones, sus sentimientos y sus recuerdos originarios de su País Vasco”.
La obra literaria
Al ser consultado por la estructura del libro, dijo que “tiene 160 páginas. Contiene gráficos y fotos de lugares donde se ubicaron esas familias que trabaja el ejemplar, así como de antiguas construcciones tales como corrales, cimientos de casas, restos de actividad rural, del primer molino harinero de Olavarría de 1880 y de la Escuela Normal, cuya labor de rescate se hizo en 1995”.
Además, dedica un capítulo a la actualidad y al período que se abre a partir de la presencia del Centro Vasco Etxe Maitea en 1954. “Recoge las figuras de dos de los fundadores: Juan Luis Urrutia, farmacéutico, niño de la guerra y ex presidente del Centro Vasco, y Marisa Viguri, llegada a Argentina en 1954 tras sufrir su familia la persecución franquista, quien se desempeñó como profesora de danzas vascas en la Euskal Etxea a partir de 1960”, finalizó.
Esta actividad es organizada por Las Goicoechea (productora cultural) con el apoyo del Centro Vasco Hiru Erreka.