Opciones de inversión en el contexto actual
Por Federico López Di Fondi*
En esta columna quiero ofrecerle información que le resulte útil para la toma de decisiones, tanto para invertir sus ahorros, como para administrar el capital de trabajo de su empresa. Busco crear un espacio para reflexionar sobre el contexto actual y que opciones de inversión real existen en el mercado.
Hoy en día, estas opciones están al alcance de todos nosotros y nos permiten resguardar mejor nuestros ahorros dentro de lo que son las finanzas personales, o bien administrar mejor el capital de trabajo de nuestras empresas.
Vamos al punto…
Contexto actual:
La economía alcanzó superávit fiscal por sexto mes consecutivo, no hay emisión de pesos sin respaldo, hay inflación con tendencia a la baja y también hay superávit en la balanza de pagos. Además, los vencimientos de deuda vienen pagándose correctamente. Mientras, habría que seguir muy de cerca que pasa con el nivel de reservas del Banco Central.
El lado B o colateral de todo lo mencionado anteriormente, es la recesión en la que estamos inmersos en estos momentos. El nivel de actividad económica está sufriendo muchísimo las consecuencias de bajar drásticamente la inflación vía recesión, tenemos la sensación de que no hay pesos en la economía. Además, hay cepo.
En tiempos donde el contexto era otro, no parecía mala alternativa ahorrar y atesorar dólares billetes, de hecho, muchos lo hicimos al menos con una parte de nuestros ahorros. Y el resultado fue el esperado, ya que nos permitió “resguardar nuestros ahorros, nuestro poder de compra”. Esta lógica pareciera haber quedado desencajada en el contexto actual.
Históricamente los desarreglos de la economía se acomodaban vía devaluación. Ahora bien, los tiempos cambiaron, la música que suena es otra, por lo menos por estos 4 años. Actualmente existe inflación en dólares, en el mundo y sobre todo en nuestro país, ya que el ritmo de devaluación es claramente inferior al de la inflación.
En este contexto, atesorar dólares produce importantes pérdidas en nuestro poder adquisitivo y patrimonio.
Veamos lo siguiente: el tipo de cambio paralelo cuando asumió la actual administración era de $1000, esta semana cotizaba alrededor de los $1300, mientras que la inflación entre noviembre 2023 y agosto 2024 podría alcanzar el 140%. Entonces para que el dólar le empate a la inflación tendría que alcanzar los $2400. En mi opinión, estamos más cerca de que el tipo de cambio blue se acerque a los $1200 y la inflación siga en baja, en lugar de que pueda ocurrir una gran devaluación.
Recordemos que en nuestra economía aún hay un gran CEPO (y puede haber cepo para rato), lo que hace que muchas cosas no respondan al sentido común. Y desde mi punto de vista, todo indicaría que la política monetaria va a seguir en esa dirección.
Por un momento pensemos que pasaría si el gobierno fuera por la alternativa de devaluar, las tarifas por ejemplo hoy están atadas al dólar, lo que significaría mayor inflación y más pobreza. Bajar la inflación es una batalla que el gobierno pareciera no estar dispuesto a perder, ya que “haberle ganado a la inflación” podría ser su carta fuerte de caras a las elecciones de medio término en 2025.
Por otro lado, desde el punto de vista de la recaudación, aprobada la Ley Bases (con sus modificatorias) se espera que, entre el blanqueo, la moratoria y el aumento del mínimo no imponible en ganancias, las reservas del BCRA aumenten en USD 20 mil millones. También se espera poder engrosar las reservas con algún crédito internacional que se está gestionando.
Sumado a todo esto, al campo aún le quedaría por liquidar en comparación a otros años. El productor necesitará liquidar granos para preparar la siembra del maíz y la de soja entre septiembre y octubre. Quedan aún por exportar 35 millones de toneladas de soja y 29 millones de toneladas de maíz. Hasta el momento, muchos productores han tomado la decisión de vender hacienda y retener soja a la espera de mejores condiciones, que hasta el momento parecieran no darse…
Primeros signos de que la economía puede haber tocado un piso:
Se puede observar una recuperación en la demanda de Créditos privados tanto en pesos como en dólares, lo que podría significar que la actividad económica ha llegado a un piso. Y pensar en recuperación económica a partir del 4T 2024. También los sueldos empiezan a querer ganarle a la inflación. O más bien recuperar parte de lo perdido desde 2017.
Lo más fuerte del invierno va pasando y con ello la necesidad de importar gas. Por lo tanto, los próximos meses no habrá que desviar dólares de las reservas para el pago de barcos de gas. Y se espera que Argentina sea superavitaria en materia energética a partir del próximo año, con lo que estará en condiciones de exportar. Será una fuente de ingreso de dólares lo que hoy es un gasto.
Mientras tanto: ¿En que invertimos?
Internacional: La bolsa en Estado Unidos parece haber alcanzado un techo, en lo personal ya hace más de 6 meses que no invierto ahí.
La reserva Federal de USD fijó la tasa de política monetaria en torno del 5,25% y 5%, aunque dejó la puerta abierta para una baja tasas en el mes de septiembre. De concretarse la baja sería una muy buena noticia para los países emergentes como Argentina.
Luego, dentro de países emergentes se empieza a ver una recuperación en la economía brasilera, lo que podría suponer un piso para el real que venía devaluándose fuerte y metiendo presión sobre el peso.
Veo que las opciones de inversión empiezan a darse más a nivel local. Y dentro de lo que es Argentina, veamos que opciones habría.
La historia en materia financiera dice que primero se recuperan los bonos, después las acciones de primera línea y por ultimo las del panel general.
Entonces si empezamos a mirar los bonos soberanos en dólares y en pesos ajustados por inflación, vemos que mientras se mantengan los fundamentos de superávit fiscal e inflación controlada, en mi opinión, se ofrecen como una muy buena opción de inversión en cuanto a riesgo/retorno.
Inversiones en Dólares: los bonos soberanos hoy cotizan a un valor entre USD 40/50,mientras que su valor nominal y sobre el que pagan interés es cercano a USD100 en promedio.
Bonos como AL30/35/41 GD30/35/41 ofrecen retornos en promedio del 20% anual en dólares entrando a los precios actuales. Y si logramos soportar la volatilidad (baja en los precios) que pueda llegar a haber en el corto plazo, las ganancias en dólares pueden ser importantes.
Para perfiles de riesgo más conservadores donde no se quiera arriesgar el capital, están las Obligaciones Negociables en dólares de empresas de primera línea que ofrecen rentabilidades de hasta 8%/10% en dólares.
Por el momento no veo como buena opción la compra de dólares para atesorar.
Inversiones en pesos: para invertir en pesos, por ejemplo el capital de trabajo de una empresa, tenemos la opción de las LECAP o LEFI (letras del Tesoro) que van de plazos de 10 días a 250 días con retornos del 4% mensual en promedio y si uno espera al vencimiento no tendría riesgo del capital. Y para pesos a más largo plazo están los bonos TX26 y TX28 que pagan inflación más 12% aproximadamente.
Por el momento no veo como buena opción los plazos fijos comunes, han quedado muy retrasados en cuanto a la tasa que pagan vs la inflación.
.
Resumiendo, los fundamentos detrás de los bonos argentinos son:
SUPERAVIT FISCAL + NO EMISION DE PESOS+ PAGO DE DEUDA+INFLACION A LA BAJA
Riesgo esperado: La desconfianza del mercado (y por lo tanto volatilidad) podría pasar por si el gobierno pueda sostener estos fundamentos en los meses que siguen.
¿Que mirar en estos días? Nivel de reservas del BCRA: si el gobierno logra comprar dólares durante varias ruedas seguidas. Supongo que, si esto sucediera, habría un impacto positivo en el precio de los bonos.
Esta nota es meramente informativa y busca dar difusión sobre que opciones de inversión existen, no es una recomendación de inversión. Cada inversor tiene un perfil bien distinto y por lo tanto el mejor consejo que puedo darle a nivel general es estar diversificado.
(*)
Matricula 2033 AP – Comisión Nacional de Valores Magister en finanzas – Universidad Torcuato Di Tella – Asesor financiero de la Cámara Económica