Opinión: Noticias de la APDH
Por Juan Francisco Risso
A modo de prologo hablemos un poco del Equipo de Antropología Forense, formado por el estadounidense Clyde Snow, que vino invitado por gente de DD HH. Allá hacen maravillas, con aparatología que puede incluir un reactor nuclear y muchas otras cosas así. A Clyde Snow lo he visto por TV en “X files”, recuerdo que habían levantado un cadáver con mucho tiempo de estar en el agua, absolutamente irreconocible, rodeado de basura, incluyendo dos aguavivas. Imposible de identificar, ergo imposible de resolver. Y Snow, tras examinar detenidamente todo: “No son aguavivas, son implantes mamarios, tienen número de serie ¿ven?”. Al dia siguiente sabían todo sobre la víctima.
—
Arranqué con eso tras leer una pagina entera de Infobae que titula: “De los restos del Che a los de Neruda: los casos que convirtieron al Equipo Argentino de Antropología Forense en un ícono mundial”. Y la bajada: “Un trabajo que cumple este mes 35 años. Estudiantes que se convirtieron en los mejores del mundo”. El listado de lo que han hecho es interminable, fosas con 49 cuerpos (o lo que quedaba de ellos) y todo así. Conocí a uno de ellos que hacía un asado en su casa y allí fui como amigo de otros amigos suyos. Alejandro. Al margen de risotadas y chistes subidos, él hacía el asado sin hablar. A la sobremesa uno de sus amigos le pidio que fuese contando en que andaban. Yo no hablé más y lo observé, muy serio, muy reconcentrado, muy dispuesto a enfrentarse a cosas horripilantes con total profesionalismo. Los demás escuchábamos. Infobae habla de ícono mundial, pero que el término no los confunda: acometen una tarea que sólo personas muy especiales pueden iniciarse en ellas y llevarlas a cabo. Y no en cualquier país “desaparecen” 30.000 personas, para no hablar de nietos.
—
Volviendo al título: hay personas que me piden datos sobre la APDH y los juicios en los que participan. Hace poco tiempo se brindó una charla en el CRESTA sobre el caso Rafael Nahuel. Dos abogados barilochenses por zoom y el Dr. Guillermo Torremare (vicepresidente de APDH) en forma presencial. Con bastante público, de parte de pueblos originarios, de la filial local de APDH y personas interesadas por la marcha de la Justicia, o del Poder Judicial, digamos mejor. Hay personas –en Facebook y en otros ámbitos- que me piden información, decía, pero el zoom no es garantía de entender todo. Me pareció entender que se había cerrado como “abreviado” (donde se pacta la pena) quedando 5 gendarmes con responsabilidad penal (gran adelanto, créanme), y en ese marco se mencionaba que los mapuches estaban armados, aclarándose que con palos y piedras. Entiendo que no venían provistos de tales “armas impropias” sino que, perseguidos, tomaron cañas y algunas piedras, sin causar ningún daño a nadie. Con averiguaciones posteriores: 1 acusado como autor principal -5 años + 8 de inhabilitación- y 4 como partícipes necesarios -4 años y medio + 7 de inhabilitación. Casación confirmó pero anuló las penas “por no estar debidamente fundadas”. Entiendo que sobre eso habrá nuevo fallo. A su vez los condenados interpusieron recurso extraordinario (ante la Corte) “de modo que hay para rato” sintetizó Torremare. Partidos que se juegan con la cancha inclinada, obviamente.
Hay mucho para hablar de la APDH, cuya labor llega hasta Tierra del Fuego. Nos vemos.