Municipalizaron el barrido de cuadras céntricas
Hace aproximadamente dos meses que el municipio decidió hacerse cargo del servicio de barrido en un radio de calles y avenidas centrales, que estaba tercerizado. Y además de ampliarlo, profundizó su recorrido. En una entrevista con La Voz del Pueblo el intendente Pablo Garate también contó porqué la prestación ahora llega a más barrios
El intendente de Tres Arroyos, Pablo Garate, anunció la municipalización del servicio de barrido en 48 cuadras del centro de la ciudad, una tarea que hasta hace aproximadamente 60 días estaba en manos de una empresa privada.
Garate explicó a La Voz del Pueblo que esta decisión responde a la necesidad de aplicar mayor austeridad en el municipio, logrando un ahorro “bastante sustancial” para las arcas públicas.
El nuevo sistema emplea a cuatro trabajadores que anteriormente se desempeñaban en planes comunitarios y que ahora fueron contratados directamente por el municipio.
“No están ni en planta permanente ni son planes, son contrataciones que se empiezan a hacer en la Municipalidad cuando uno empieza a ingresar ya un poco más a la formalidad”, precisó.
“Estamos muy conformes con el trabajo que están haciendo y con la oportunidad que aprovechan los trabajadores”, afirmó el intendente.
El servicio opera todos los días, excepto los martes, con personal uniformado que barre, limpia y recolecta residuos en bolsas que luego son recogidas por un camión.
“Son trabajadores que venían desempeñando tareas en el barrido o en plazas, eran personal de planes comunitarios y les dimos la oportunidad porque -en definitiva- acreditaban de alguna manera un buen trabajo”, precisó.
Las calles
La zona actualmente abarcada por el barrido céntrico comprende el cuadrante delimitado desde Chacabuco hasta Sarmiento, y desde la parte posterior de la Municipalidad hasta avenidas Libertad y Constituyentes, con todas sus transversales.
Hasta que el servicio se amplió con tan solo cuatro trabajadores, se venía aplicando hasta las calles Sebastián Costa y Pedro N. Carrera, sin llegar a las avenidas.
Según Garate la respuesta de la comunidad ha sido positiva, con comerciantes y visitantes que destacan la mejora en la limpieza del centro.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/Barrido-2-1024x724.jpg)
48
La cantidad de cuadras que abarca esta tarea, con una prestación a cargo del municipio
6
Los días de la semana en que se realiza la limpieza. El servicio hace una pausa los martes
Más profundo y reorganizado
Este cambio forma parte de una estrategia más amplia de limpieza urbana que incluye el programa Barrios Limpios, que realiza tareas de mantenimiento intensivo en diferentes áreas de la ciudad.
El intendente resaltó que esta iniciativa no solo mejora la imagen de la ciudad, sino que también representa una oportunidad laboral para los trabajadores locales, quienes ahora gozan de mejores condiciones laborales bajo la gestión municipal.
Garate aclaró especialmente que -en forma independiente de la ampliación y municipalización del barrido en el centro- el servicio “siempre estuvo”, en alusión a que el gobierno municipal anterior también lo disponía, pero que lo ejecutaba de manera distinta.
“Nosotros lo hemos profundizado y hemos reorganizado. Me ha pasado -en estos meses- que gente me dice que hacía rato que no había limpiezas tan profundas. Me pasó cuando recorrí una tardecita-noche el barrio de los Ranchos de la Virgen de Luján y me encontré con los cordones, con basura más vieja que se limpió y los vecinos están muy contentos. Me pasó también en el barrio Olimpo que se veían de nuevo los cordones”, describió el intendente respecto a sus impresiones y a los comentarios que se ven generando a medida que se aplica -y se expande- el servicio de limpieza.
El aporte de Barrios Limpios
Como parte de las actividades de limpieza que se desarrollan en la ciudad, el municipio lleva adelante el programa Barrios Limpios.
A través de esta propuesta, una cuadrilla se va desempeñando en distintos sectores de la planta urbana. Es una tarea que depende de la Subsecretaría de Gestión Ambiental, área que ha organizado medidas con la colaboración de vecinos.
En este sentido, cada frentista saca a la calle los residuos, escombros, elementos como botellas, neumáticos, chatarra, entre otros, y las maquinarias y trabajadores municipales lo cargan en los camiones para trasladarlo a los puntos de disposición final o reciclado en cada caso.
Residuos: una tarea que debe ser integral
La municipalización del barrido en cuadras céntricas constituye un cambio puntual, como parte de las iniciativas vinculadas con el objetivo de tener una ciudad limpia y ordenada.
Al respecto, son diversas las actividades que en paralelo se tienen que llevar a cabo y que exceden a la labor diaria -por supuesto, indispensable- de limpieza.
Un ejemplo son los talleres de compostaje, para extender una práctica que contribuye en la recuperación de residuos húmedos. También las charlas sobre educación ambiental en las escuelas, para fortalecer las buenas conductas en los alumnos e ir generando un camino de evolución en este tema.
En forma paralela, el trabajo tendiente a prevenir la generación de basurales clandestinos, las campañas destinadas a vecinos y la organización también de cavas habilitadas para residuos específicos, como es el caso de las ramas.
Desde hace tiempo no se concibe la posibilidad de tener desperdicios a cielo abierto. Hay plantas de tratamiento y reciclado en la ciudad cabecera y en San Francisco de Bellocq.
Asimismo, en la medida en que avance la clasificación domiciliaria, que se extienden los hábitos positivos en las familias, se mejorarán los procesos posteriores para recuperar la mayor cantidad posible de residuos.
El buen desempeño de operarios de barrido es clave. También el acompañamiento de la población en todo lo que esté al alcance de cada uno, sacar las bolsitas de residuos en el horario correspondiente, mantener las veredas en condiciones y contribuir en cuidar esta hermosa ciudad que constituye nuestra “gran casa”.