Mosquitos: tras el alivio, advierten que no pueden eliminarse por completo
Así lo observó el subsecretario de Gestión Ambiental durante las tareas de desinfección realizadas en la jornada de ayer. “No hay un modo de eliminarlo por completo. Vamos a mitigar, disminuir hasta donde se pueda. Estamos haciendo la experiencia, nunca tuvimos una plaga de estas características”, dijo el biólogo
A pesar de la llegada del esperado alivio ante la invasión de mosquitos que afectó a Tres Arroyos en los últimos días tras el inicio de las fumigaciones, el subdirector de Gestión Ambiental del municipio, el biólogo Gabriel Francia, advirtió que las tareas llevadas a cabo en las dos últimas jornadas “son un paliativo” y no constituyen la eliminación por completo de la plaga.
“El efecto es de arribo inmediato, pero según como aplicás, estamos viendo cuál tiene más poder residual. En este momento, si vos agarrás al mosquito adulto va a tardar mucho más en actuar. En la mañana temprano, lo agarramos fuera de la sombra, cuando ellos buscan vegetación, por eso ahora estamos controlando áreas así”, dijo en una pausa de las tareas que comenzaron por la mañana y estaba previsto que continúen en forma ininterrumpida con la colaboración del propio intendente, quien según dijo Francia, cubrió un turno arriba de un vehículo fumigador.
En cuanto a los mosquitos, el biólogo observó, “por lo menos cuatro especies diferentes, que no son especies urbanas, o sea, que se están creando en ámbitos más bien rural y a nivel regional y, por eso, tenemos una invasión provincial”, aclaró antes de agregar otros detalles del problema surgido a raíz de distintos factores.
“Es un derivado de una serie de condiciones favorables para los mosquitos y desfavorables para nosotros, que se da después de tres años y medio de sequía. Donde también han desaparecido los enemigos naturales del mosquito, también por mal manejo de control de otras plagas. Por ejemplo, se ha controlado demasiado el tema murciélagos, que es el depredador más eficiente que tenemos de mosquitos, por ejemplo, afectó a los anfibios, que son los más susceptibles a crisis ambientales como las que hemos tenido, entonces prácticamente no tenés sapos y ranas, que también son muy efectivos y controlan al mosquito en todas sus fases”, indicó.
“Las recomendaciones domésticas que hacemos, tienen que ver con una especie que no queremos que se disperse por el distrito, que es la que podría transmitir Dengue y otras enfermedades, como el Aedes (Aegypti), que por suerte acá en Tres Arroyos no lo he visto”
Reproducción y Dengue
Después de identificar el sitio de reproducción de los insectos, Francia remarcó que el origen de los protagonistas de la invasión que azotó Tres Arroyos es “de otro lado”, “yo no he encontrado tantos sitios de reproducción significativa en zonas urbanas o periurbanas. La cantidad de mosquitos que tenemos ahora vienen de otro lado”.
Tras eso, Francia se preocupó por hacer llegar sus consejos a los vecinos ante la amenaza del Dengue, “las recomendaciones domésticas que hacemos, tienen que ver con una especie que no queremos que se disperse por el distrito, que es la que podría transmitir Dengue y otras enfermedades, como el Aedes (Aegypti), que por suerte acá en Tres Arroyos no lo he visto”
En ese sentido, el biólogo de la Municipalidad de Tres Arroyos reconoció que, “me preocupa la aparición de ese mosquito doméstico, ya que están dadas las condiciones. Entonces, hay que estar atentos con los cacharros o charcos de agua. En Bahía Blanca es la zona más cercana donde detectado la presencia del mosquito, pero por suerte hasta el momento no han informado de casos de Dengue en el distrito”.
“Es un derivado de una serie de condiciones favorables para los mosquitos y desfavorables para nosotros, que se da después de tres años y medio de sequía” Gabriel Francia
Inédito
La inexistencia de antecedentes de este tipo para los tresarroyenses, hace que todo sea nuevo en esta labor del titular de la subsecretaría de Gestión Ambiental, quien reconoce sin dudas que, “no hay un modo de eliminarlo por completo. Vamos a mitigar, disminuir hasta donde se pueda. Estamos haciendo la experiencia, nunca tuvimos una plaga de estas características”.
Por eso, al ser consultado sobre el tiempo que él considera necesario para terminar con éxito la fumigación, expresó que, “energía le estamos poniendo toda la que tenemos. Hay gente que no va a dormir, hay que ser comprensivo porque tenemos que activar una maquinaria que estuvo inactiva por muchos años”.
Según el último informe oficial, los trabajos de fumigación más recientes se habían realizado en forma intensa sobre el predio de la Fiesta Del Trigo y la Plaza Malvinas, mientras estaba previsto que se avance por toda la ciudad y el distrito hasta completar el cronograma.
Por otra parte, en el último informe oficial dado a conocer sobre el tema, en el comienzo de las tareas, desde el municipio volvieron a poner el foco en faltantes registrados en el área, “se encontraron dificultades para empezar la fumigación, ya que la última estaba registrada a principios del 2020, además de la falta de productos y equipamiento en condiciones”.
Para tener en cuenta
Para reforzar las tareas de desinfección, la secretaría de Gestión Ambiental pide la colaboración de los vecinos en los siguientes puntos a los efectos de evitar la propagación de mosquitos y larvas:
- Dar vuelta recipientes que puedan juntar agua, tapar los tanques, limpiar los bebederos de animales, destapar canaletas y desagües, eliminar objetos que no use de espacios verdes y cortar el césped.
- Durante y después de la fumigación se cierren las ventanas y se apaguen equipos de aire acondicionado por unas horas.
- Lavar y cambiar el agua de los bebederos, cubrir o retirar los juguetes de los niños que estén al aire libre y mantenerse alejado de la zona fumigada hasta que el pesticida este seco.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/02/francia-215x300.jpeg)