Marejada: para Isla en Claromecó las playas dependen “de lo que devuelva el mar”
El reconocido investigador del CONICET habló con La Voz del Pueblo sobre los efectos generados por el temporal de vientos fuertes del sudoeste que se extendieron desde el sábado a la tarde hasta este lunes. Y afirmó que Claromecó, Monte Hermoso y Playa Unión –en Rawson- fueron las costas más afectadas
La costa atlántica es escenario de un potente temporal que sobre la noche de este lunes llega a su fin, pero la situación en Claromecó se destacó por su efecto erosivo. El investigador Federico Isla, doctor en Geografía y experto en geología de costas, habló con La Voz del Pueblo sobre los efectos, daños y perspectivas de recuperación.
El principal problema que azotó Claromecó y otras zonas fue la persistencia del viento del sudsudoeste. Según Isla al mantenerse activo por un período de 12 a 24 horas y coincidir con la pleamar, generó un oleaje de gran magnitud que puso en peligro los paradores costeros.
Isla enfatizó que Claromecó, junto a Monte Hermoso y Playa Unión (Rawson), fueron las localidades más afectadas por este fenómeno, en el transcurso de la tormenta.
Fragilidad
Uno de los impactos más visibles en Claromecó resultó ser la desaparición de la arena del frente de sus playas céntricas, dejando al descubierto una mayor cantidad de piedras en comparación con temporales anteriores.
El investigador del CONICET explicó que la localidad presenta una particular desventaja al no contar con una primera línea de médanos en gran parte de su frente costero.
Esto significa que las playas dependen “únicamente de lo que devuelva el mar” para su recuperación. Contó que este escenario de playas sin arena ya se vio en localidades como Las Grutas en 2009, donde la erosión dejó sin arena los balnearios y, aunque hubo una recuperación parcial para la temporada, el balance final fue negativo. En Reta, aunque no hay piedra, el temporal también retiró mucha arena.
Recuperación
Ante este panorama la primera recomendación de Isla es esperar de qué manera se recupera la playa. Generalmente hay una recuperación natural que se manifiesta en 7 a 10 días, con la acumulación de arena en las bermas (bancos de arena). Sin embargo, si en un plazo de dos meses la recuperación no es suficiente, especialmente en las zonas más turísticas de Claromecó, se deberá considerar la intervención, según explicó.
Para Claromecó explicó que la propuesta es clara. “La idea es llevar arena desde la arenera”. Ya se ha realizado un “análisis de compatibilidad de la arena de la arenera que está ahí cerca de la reserva (natural) para cubrir los lugares donde aparezca piedra al inicio de la temporada”. Si fuera necesario y la recuperación natural no alcanzara, se podría “sacar arena de otros lados” que tenga la misma granulometría, para realizar un repoblamiento artificial con camiones.
El futuro
En declaraciones a este diario el experto subrayó la creciente intensidad de las marejadas y la necesidad de adaptarse a esta realidad. En ésta línea propuso implementar un “alerta temprana cuando pasan de 12 a 24 horas de viento del sur persistente”, especialmente para Claromecó y Monte Hermoso, para que estén preparados.
Es por eso que Isla lamentó la falta de estadísticas actualizadas sobre la frecuencia de estos eventos, y mencionó que el Servicio de Hidrografía Naval realizó un informe inédito con datos del mareógrafo de Mar del Plata sobre la frecuencia de las sudestadas registradas en los años 80 y 90, y se espera un estudio más reciente para determinar si el cambio climático está provocando que estos fenómenos sean más recurrentes.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/claro1-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/claro2-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/claro4-1024x683.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/06/isla.jpg)