Ludopatía: la ‘peste’ digital que dejaron la pandemia y el encierro
“Tener un casino disponible permanentemente en el celular dificulta poner freno al impulso”, sostuvo la licenciada Daiana Tenaglia. En una charla con La Voz del Pueblo abordó integralmente el problema de la ludopatía digital adolescente
Por Fernando Catalano
La pandemia de COVID-19 trajo consigo grandes cambios en nuestras vidas, como el aislamiento social preventivo que obligó a miles de adolescentes a pasar mucho más tiempo en sus hogares, interactuando a través de pantallas.
Si bien esto permitió continuar con la escolaridad y mantener el contacto con amigos, también tuvo consecuencias negativas que no desaparecieron con el regreso a la vida normal, o post pandemia.
Según explicó a La Voz del Pueblo la licenciada en psicología Daiana Tenaglia, a partir de la pandemia comenzaron a observarse problemas de ludopatía en adolescentes.
“Se empieza a notar como una cuestión de encierro más en las computadoras, por los juegos, el streaming, todas estas actividades de estar cada uno en su casa”, describió.
Pero también ligó al aislamiento con otros “condimentos” como los discursos que inundan las redes sociales que explican cómo se puede vivir mejor, sin esfuerzo. “Soy de otra generación donde todo tenía que ser con sacrificio, trabajo y poniéndole mucha dedicación, muchas horas”, expresó Tenaglia.
Y agregó que “hay un discurso en la juventud hoy, y es que no tiene que haber sacrificio, tiene que ser más liviano. En las redes hay un montón de gente que te dice cómo ganar plata fácil, qué tenés que hacer con tus finanzas y, cómo hacer para que tu dinero sea más productivo y puedas vivir toda la vida sin tener que trabajar”, sostuvo interpelando la calidad de información que en ese sentido circula en las plataformas digitales.
Tenaglia ligó a esa circunstancia con el hecho de que los adolescentes quieren diferenciarse de sus padres cuando por ejemplo los escucha hablar de que ‘no alcanza la plata’ por el contexto de crisis.
“Quieren resolver o subsanar una necesidad familiar que tiene que ver con lo económico. También esto ayuda -o empuja- un poquito más a que el chico se enganche en estas propuestas virtuales de conseguir dinero”, sostuvo.
Casinos y billeteras
Sobre los casinos online, que ya existían previamente, explicó que cobraron más relevancia, y que para muchos jóvenes se convirtió en un escape y una forma de socialización virtual. Pero aclaró que el límite entre el juego saludable y la adicción es difuso. La accesibilidad de las apuestas por internet es un factor clave.
Tenaglia advirtió que “la dependencia se genera más rápido en comparación con los casinos físicos. Tener un casino disponible permanentemente en el celular dificulta poner freno al impulso”, sostuvo.
Pero no sólo hay que pensar en los casinos virtuales. Tenaglia también propuso observar con atención las billeteras virtuales a partir de las cuales “el dinero se hace súper accesible, pueden sacar préstamos, pueden mandar hacer transferencias (…)”. Y sumado a ello agregó que “muchas veces -como son menores- no las pueden tener a su cargo; pero con datos de un adulto las pueden obtener. Hay gente que, por una comisión, les dan los datos para que puedan abrirse billeteras, o les suban dinero, o hagan alguna transacción”, aseguró.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/06/dibu-campana.jpg)
Darse cuenta
Los padres suelen ser quienes detectan el problema, al notar cambios en los hábitos de sus hijos. Explicó que problemas para dormir, aislamiento, mentiras, mal desempeño escolar y conductas de riesgo pueden ser indicios de ludopatía adolescente.
Para la jefa del servicio de Salud Mental del hospital Pirovano, se trata de “una conducta de adicción” que debe abordarse terapéuticamente.
Para ello aconseja que los padres estén atentos y dialoguen con sus hijos, y que los adolescentes realicen consultas psicológicas.
“El acompañamiento que tienen que hacer los padres tiene que ver con observar, acompañar, no retirarse. Al adolescente hay que acompañarlo de otra manera, con más diálogo, más preguntas sin invadirlo, mostrando interés. Y cuando él pueda va a decir algo”, recomendó.
Observó además que los grupos de ayuda mutua también son una herramienta útil para salir del aislamiento y recuperar el lazo social.
Si bien la ludopatía adolescente no ha sido aún tema central de discusión en la Mesa local de gestión de Salud Mental que ella misma integra, la psicóloga advirtió que hay un problema creciente sobre el que habrá que trabajar sobre todo entendiendo que la tecnología trae facilidades, pero también nuevos desafíos para la salud mental de los más jóvenes.
(*Actualmente y desde el 2019, Daiana Tenaglia está a cargo del servicio de Salud Mental de Centro Municipal de Salud de Tres Arroyos. Realizó la residencia de posgrado en el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Oscar Alende de Mar del Plata. Desde el 2008 al 2012).