“Los tiempos del campo nada tienen que ver con los de la política”
En su visita a la Exposición Rural de Tres Arroyos, el presidente de Carbap, Ignacio Kovarsky, se refirió a las últimas elecciones provinciales, a la motosierra en los organismos oficiales y también destacó el valor que tienen para las localidades las muestras organizadas por las rurales
Fue una visita corta, pero de mucho valor la que hizo Ignacio Kovarsky, presidente de Carbap, a la Exposición Rural de Tres Arroyos. Fue el viernes cuando ya se había hecho de noche en el predio, y se trató de una parada en su viaje rumbo a Carmen de Patagones, donde también se está celebrando la muestra rural. Pero quiso hacer un alto y recorrer el predio ubicado en el cruce de las rutas 3 y 228 y tener contacto con los dirigentes locales.
Con su amabilidad habitual, y escondiendo el cansancio por el viaje, aceptó a hablar con los medios, charla que comenzó con el análisis, obviamente, de los comicios provinciales del domingo pasado.
“Evidentemente estas elecciones han tenido algún resultado distinto al esperado por muchos. Nuestro sector tiene una particularidad, que los ciclos productivos no tienen nada que ver con los políticos, con los tiempos de la política. En alguna medida sí nos ajustan cuando tenemos estas turbulencias en la economía, con el tipo de cambio, con los mercados, pero nosotros seguimos produciendo y es lo que siempre queremos decirle a la política”, planteó.
“Justamente esta idea de discutir la Argentina o la provincia cada dos años no tiene nada que ver con el largo plazo que necesitamos. Entonces, más allá de lo que ha pasado en estas elecciones provinciales, nosotros entendemos que el trabajo que Carbap tiene que hacer, lo hizo”, agregó.
Kovarsky se refiere al documento que la entidad elaboró y le acercó a todos los candidatos de los distintos espacios políticos. “Nosotros plasmamos en ese trabajo varios temas y nos juntamos con los candidatos. Y eso es lo que tenemos que hacer después, ya con el resultado puesto. Quien tenga mayorías en las legislaturas, quién mete más dificultades o no, es una cuestión partidaria. Nosotros tenemos que lograr que las políticas agropecuarias se cumplan y para eso trabajamos”, completó.
– ¿Y ahora cómo sigue la tarea con los legisladores?
– Ahora tenemos que ir a la legislatura y seguir trabajando para que de una vez por todas se aborden los temas. El año que viene va a ser un año de trabajo fuerte, ahí tenemos que estar presentes.
– Más allá de las cosas que pueda plantear o pedir el campo a los legisladores, hay otras cuestiones que tienen que ver con los mercados, con lo que pasa en el mundo, a quién le podemos vender y cómo.
– Seguro. Por eso también necesitamos instituciones fuertes. Es está discutiendo mucho INTA, también el SENASA. Y nosotros queremos que se fortalezcan ese tipo de instituciones. SENASA es una un ente que ha sido reconocido mundialmente por muchísimo tiempo, pero hoy está en una situación difícil, no tiene demasiado rumbo, y falta que se aclaren algunas cuestiones. Nos enteramos por un tuit del ministro de Economía (Luis Caputo) ahora que cambia el sistema de vacunación contra la aftosa. Bueno, eso lo veníamos pregonando desde Carbap. Venimos haciendo los Congresos de Entes Sanitarios. Esto se había anunciado hace dos años en Cabap, no se llevó adelante, se postergó un año, y ahora se volvió a anunciar y se va a llevar adelante.
Hay muchos temas relacionados con Senasa que son importantes, porque no solamente referido a los alimentos que consumimos nosotros, sino los que exportamos.
– Cualquier cambio que haya en el Senasa repercute en el mundo.
– Así es, por eso nosotros estamos viendo que a ciertas instituciones más que meterles motosierra, hay que apoyarlas, hacerlas fuertes, porque son las que en definitiva nos marcan en rumbo. La Argentina tiene que lograr nuevos mercados, hay opciones de lograrlos, entonces, de nuevo, creo que la Argentina nueva que tenemos que construir tiene que dejar atrás ese pasado de cerrarnos, de prohibir exportaciones, de poner cupos, trabas y demás. E ir a una nueva Argentina que se coloque en el mundo y que logre ampliar las fronteras.
Ahí es cuando el campo tiene mucho para aportar y ahí es cuando tenemos que despegar, como lo hicieron otros, como Brasil y Paraguay. Nosotros pareciera que estamos durmiendo la siesta. Entonces, bueno, hay que trabajar mucho.
– ¿Qué nos está faltando para poder concretar ese despegue?
– Siempre cuando uno habla con la gente del exterior te dicen que en materia comercial con Argentina no se habla con el Estado, se habla con el color partidario del momento y eso entonces se traduce en acuerdos de cuatro años, de ocho años con suerte. En cambio, otros países, sin ir más lejos Brasil y Uruguay, han tenido diferentes colores políticos y no se nota porque hay ciertas cosas que no cambian. Bueno, Argentina en algún momento tiene que ponerse de acuerdo en eso.
Si no, no vamos a crecer. Nos estamos pegando un tiro en los pies todo el tiempo. En definitiva, el largo plazo y los tiempos del campo que hablamos en el comienzo.
– Vamos a meternos en lo que está pasando este fin de semana, ¿qué valor le das a las Exposiciones Rurales? ¿Qué función cumplen?
– Este fin de semana hay siete Exposiciones Rurales de Carbap. Por supuesto que nos encanta, pero obvio que se nos superponen. Tenemos más de 50 exposiciones al año. Es algo para valorar, nosotros lo que queremos son rurales activas, vivas y que hagan. Entonces, que haya siete, y ojalá que el año que viene sean 14 el mismo fin de semana, porque quiere decir que las rurales están pujantes, que tienen ganas de tener no solamente la parte gremial y de defensa del sector, sino también esta idea de meterse en el pueblo, de dar lugar a los expositores que puedan mostrar qué hacen, a los emprendedores, a los artesanos, darles oportunidades a las bandas locales.
Esa es la parte social de las rurales, y todo lo que pasa en las exposiciones y la relación con los pueblos a nosotros nos reconforta y nos hace cada vez más fuerte.
– Siempre se dice que las exposiciones son las fiestas en la que se dan la mano el campo y la ciudad.
– Es eso, es comunión. Entendemos que es una buena oportunidad para que el pueblo conozca qué hacemos en el campo. Porque muchas veces nosotros pensamos que la gente del pueblo sabe qué hacemos en el campo, y no tiene porqué un comerciante saber qué hacemos. Entonces acá puede ver una sembradora, por ejemplo, y se le puede explicar cómo funciona. Lo mismo con los animales.
Y además en las exposiciones también se les da lugar a los clubes, a las instituciones, a todos los que hacen un trabajo social durante todo el año. Entonces, una vez al año las rurales se convierten en un lugar de reunión y comunión con las exposiciones.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/09/paseo-a-caballo-1.jpg)