Los chicos hacen ciencia
En 2018 se inició una actividad pionera en el distrito. Intervienen estudiantes de diversos cursos y profesores. El jueves pasado, fueron anfitriones de sus pares de la región. Ya están trabajando en la investigación para la próxima feria distrital
Por Alejandro Vis
El club de ciencias de la Escuela Secundaria 10 de Claromecó vivió el jueves 11 una jornada muy especial. Fue anfitrión de un encuentro regional que contó con la participación de los clubes de ciencias de la Escuela Agrotécnica, la EEST Nº1 y el Colegio Sagrado Corazón de Coronel Pringles; la EES Nº3 anexo 3031 de Adolfo Gonzales Chaves; la EP Nº6 de Laprida; y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº33 de Tres Arroyos.
Nació en 2018, tiene por nombre Custodios Cre-Activos y es el único club de ciencias de nivel Secundario del distrito. En total se crearon tres, los restantes son el club del Instituto Nº33, en Educación Superior; y de la Escuela 502, en Educación Especial.
En este contexto, La Voz del Pueblo dialogó con las docentes Romina Rico, Manuela Murillo y Anabella de Rico; la secretaria Jesica Chedrese; y la alumna Lucía La Placa, de 5º B. “Es la primera vez que participamos como anfitriones de un encuentro de clubes de ciencias. En este caso fue regional, tuvo más relevancia por ese motivo. Vivimos una experiencia hermosa”, destacó Romina Rico.
En este sentido, valoró la oportunidad de “recibir a las delegaciones, mostrarles nuestro lugar y lo que hacemos en el club. Salió todo bien en la organización y planificación, el clima acompañó durante el encuentro. Los chicos, chicas y los docentes se fueron muy contentos”.
Recordó los inicios en 2018 y dijo que “hubo alguna interrupción luego por la pandemia, pero continuamos. Varios docentes se han ido sumando, tienen la convicción de que este formato favorece el aprendizaje”.
La creación fue consecuencia de una tarea en equipo, con estudiantes de diversas edades. “Chicos de varios cursos que se iban a presentar en la feria de ciencias, se juntaban los sábados a la tarde. Se abría la escuela para poder avanzar en el proyecto. Hacíamos caminatas, porque en ese momento investigábamos las plantas”, relató.
Al realizar la inscripción, “nos preguntaron qué curso era, les contamos que en realidad participaban estudiantes de distintos cursos en forma voluntaria. En esa ocasión, recibimos la explicación de que ese formato tiene más que ver con un club de ciencias que con un trabajo para una feria. Así nació el club”.
Las actividades abarcan a diversas áreas y se extienden más allá del horario de clases. Al respecto, Romina Rico explicó que “es transversal. Se pueden realizar reuniones a la mañana, a la tarde, años anteriores nos hemos juntando algunos sábados o domingos. Te lleva más tiempo del que está pautado por la escuela”.
El próximo gran objetivo es la feria distrital de ciencias, que se llevará a cabo el 2 de julio en el SUM de la Escuela Técnica, en Tres Arroyos. “Como club, al igual que todos, podemos participar como muestra o presentando una investigación. Este año queremos intervenir de las dos maneras, planificar una investigación”, explicó.
La palabra Custodios, incluida en el nombre, obedece a que “prácticamente todos los temas que abordamos se relacionan con cuidar la naturaleza”. Cre-Activos está vinculado a la creatividad y la acción, “estar en movimiento”. El logo incluye “imágenes de espacios que nos representan como el mar, el faro, el vivero”.
El ambiente ha sido el eje de los trabajos, pero para la próxima feria está previsto “innovar con otro tema. Es la idea que se busca impulsar”.
Experiencias
La alumna Lucía La Placa explicó que “el club de ciencias es un lugar donde el alumno se anota y participa porque quiere, cada uno encuentra su lugar. Es una elección personal, porque lleva más horas de las que estás en la escuela. No participamos por obligación o porque nos digan”.
Definió esta iniciativa como “otra manera de aprender. No en el salón sentados escuchando, como es la modalidad tradicional, sino asumiendo una tarea y aportando a un objetivo. Elegimos un tema para investigar y a partir de ahí, los integrantes van definiendo su rol”.
Forma parte del club desde hace dos años y contó que “no me cuesta expresarme, hablar, explicarle a la gente acerca de lo que estamos haciendo. Puedo, por ejemplo, cumplir esa función”.
Del mismo modo, subrayó que “es una actividad que te da experiencias. Conoces personas, lugares, historias. Nos encantó la jornada del jueves 11, salió todo como lo habíamos pensado y hasta mejor, disfrutamos un montón. Terminamos contentísimos”.
Protagonistas
Por su parte, Manuela Murillo, quien además de ser profesora integra el Organismo Descentralizado, dijo que “la Municipalidad también participa. Se trata de acompañar la propuesta del club de ciencias”.
Sostuvo que “promovemos la conservación y la concientización. El Organismo Descentralizado tiene el área de ambiente, nos resulta de vital importancia este espacio de la Escuela Secundaria 10”.
Es un trabajo que se extiende a la comunidad, no se limita únicamente a la entidad educativa porque hay un nexo con otras instituciones y con la delegación municipal. Con énfasis, manifestó que “el día del encuentro, es mucho más nutritivo el resultado si el trabajo se realiza en conjunto. En mayor medida aún si intervienen muchas instituciones”.
Manuela Murillo forma parte del vivero Nativas, que está en el predio de la Estación Forestal. Este emprendimiento integró la recorrida que hicieron los clubes de ciencias, oportunidad en la cual se mostraron “las plantas nativas de la localidad, también se habló de los animales. Para promover la conservación de las especies”.
El lema de la convocatoria regional fue “conocer para cuidar y valorar”. Anabella de Rico comentó acerca de dos alumnos de una escuela rural de Adolfo Gonzales Chaves que no conocían el mar: “fue súper emotivo para todos”.
Por tal motivo, reflexionó que “si no existiera el club de ciencias, donde ambos chicos participan, tal vez no hubiesen conocido el mar o por lo menos no ahora. Ha sido una vivencia muy especial”.
Argumentó que los clubes permiten potenciar los conocimientos en ciencia y tecnología de un modo distinto, debido a que “implica salir del aula y establecer otro vínculo con estas disciplinas”.
Los chicos son protagonistas. “Eligen y deciden ellos. Hay profesores que tienen el rol de coordinadores, pero en realidad hacen ciencia los chicos”, sostuvo.
Los entrevistados contaron que el equipo de profesores se fue ampliando, lo que hace posible disponer de “una heterogeneidad necesaria en una investigación. Al igual que con los alumnos, el equipo docente debe dividir roles. De esa diversidad salen cosas muy lindas”.
Por último, mencionaron como otro pilar al compromiso institucional, que “por suerte lo tenemos. No solo a nivel profesores, sino en los directivos. Planteamos una inquietud y enseguida vamos para adelante. No hay ninguna traba, es todo acompañamiento”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/04/Alumnos.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/04/nativas-1024x1024.jpeg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/04/Profesores.jpg)
Gratitud
Los profesores destacaron la ayuda del “Organismo Descentralizado de Claromecó, Autoservicio Oasis, Carnicería Daniel, Panadería Merlo, Panadería Sabores de la Costa, Hotel Buenavista, Diego Marchini, el vivero Nativas e Ivess”.
“Estamos muy agradecidos”, reiteraron en el diálogo con La Voz del Pueblo.
También mencionaron que durante el encuentro regional de clubes de ciencias, “se le entregó a todos los chicos una mochila que da la provincia de Buenos Aires, llena de útiles escolares”.
Referentes
La labor de Nancy Alonso y Haydée Fernández, referentes de Actividades Científicas y Tecnológicas Educativas (Acte) fue mencionada especialmente por docentes de la Escuela Secundaria 10.
“Estuvieron acompañándonos para que el encuentro regional sea realidad, nos brindaron todo el apoyo -dijeron-. Es lo mismo que hacen con todos los clubes. Desde el nacimiento de Custodios Cre-Activos se encuentran a disposición para lo que necesitemos, es muy importante”.
Hay equipo
Los docentes que colaboran en esta propuesta son Romina Rico, Jesica Chedrese, Anabella de Rico, Manuela Murillo, Gonzalo Barrio, Soledad Berho, Horacio Abraham, Rocío Eggly, Maira Marriezcurrena, Paola Barattini, Paula Avila, Anahí Fernández, Néstor Castro, Alejandra Bancur, Alejandra Berón y Mónica Coleur.