Lorena Maciel: “El periodismo partidario es un virus”
De paseo por Claromecó, la conductora de “TN de 10 a 13” habló con LA VOZ DEL PUEBLO sobre distintos aspectos que hacen a su profesión. Desafíos y exigencias de una actividad que cambia en forma permanente
Por Enrique Mendiberri
Hay periodistas que logran meterse en la cotidianeidad familiar. Generalmente eran los conductores de los noticieros emitidos en horas de la mañana y el mediodía, cuando acompañaban a las amas de casa o los almuerzos desde la pantalla chica brindando el servicio de noticias.
Lorena Maciel es una de ellos.
Unida por lazos familiares con Tres Arroyos, la periodista conductora junto a Guillermo Lobo de “TN de 10 a 13”, el noticiero más visto del país, como todos los años, elige Claromecó para desconectarse y descansar.
En una pausa de la semana, recibió a LA VOZ DE PUEBLO en la casa donde está pasando unos días, y compartió detalles y experiencias de lo que más le gusta y sabe: periodismo.
LVP: ¿Cómo lo vivís y cómo surge el compromiso con el periodismo?
LM: “Con mucha responsabilidad. Esto de estar contenta, con Guille (Lobo), mi compañero, tenemos la responsabilidad de mantenerlo. Porque mantener algo que funciona en el tiempo, sobre todo en esta época de tanta redes, tanto streaming, segmentación de la audiencia, nos genera un stress diario de estar en el minuto a minuto y replantearnos si estamos bien con los contenidos. Si estamos reflejando lo que necesita la audiencia y también captar nueva”.
LVP: ¿Las redes reemplazan al periodismo? ¿Va a llegar el momento en que cualquier usuario puede ser periodista como se lo conoce tradicionalmente?
LM: “Ahora está pasando eso. Los contenidos de streaming, de redes, están reemplazando contenidos periodísticos que antes se producían en noticieros. Ya sea en forma particular o en este formato de radios que hacen los chicos jóvenes convocando figuras que generan contenidos que no encontrás en los medios tradicionales”
LVP: ¿Cómo hace TN para competir con ese tipo de contenidos, donde te sale un youtuber de la nada y empieza a generar contenidos que son más vistos que el propio noticiero?
LM: “TN tiene algo que es lo que te dan muchos años y décadas. Es la credibilidad. Vos no podés competir con un pibe o con un medio más moderno, con un formato de radio, como es el de Olga, que es espectacular. Con ideas que, de pronto, un periodista convencional no las tiene o se aborda de otra manera. Ahora, la información dura, seria, la vas a tener en TN. Por ejemplo, estas últimas semanas estuvimos mucho con la salud del Papa Francisco. A nosotros nos sube la audiencia, pero nosotros vamos a informar cuando la información está chequeada. TN no te va a subir una muerte cuando no sea o cuando no esté confirmado. Se busca muchísimo la validación de la información y nosotros, cuando ocurren situaciones de crisis, como la muerte de Maradona, se pone todo un equipo de trabajo a validar la información y ahí a nosotros nos sube la audiencia. Porque todavía nos dura ese nicho de credibilidad que dice ‘si te lo decimos nosotros es porque esto ocurrió y es así’”.
LVP: ¿Entonces el servicio informativo más efectivo sigue siendo el que brindan los medios de comunicación propiamente dichos?
LM: “Desde el punto de vista de la legitimidad. Un noticiero puede estar legitimando información que está por demás en redes. Hoy en día, llegar a la primicia es muy difícil. Cuando yo empecé en periodismo el tema era la primicia. Y ahora la primicia está en X”
LVP: Ya decía García Márquez que “la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor” (sic)…
LM: “Antes de entrar en TN venía de Mitre y de América, donde trabajé con Tenembaum, Sloto y Majul. Venía de hacer toda una carrera en Radio Mitre, donde era movilera y hacia judiciales. En esa época era muy importante la primicia, de hecho, el slogan era ‘Mitre informa primero’, y cuando entré a TN, ya como conductora, pero siempre produciendo contenidos, me tuvieron que bajar dos cambios diciendo ‘no importa llegar primero, importa llegar mejor. Nosotros no queremos dar esta noticia, queremos que primero la dé Presidencia, o el Juzgado, depende qué noticia’. Y yo le decía, ´pero yo la tengo´ y ellos me respondían, ‘pero no la vas a dar vos’. Hacen como un doble chequeo”
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/03/LVP_9220-3.jpg)
“Un noticiero puede estar legitimando información que está por demás en redes. Hoy en día, llegar a la primicia es muy difícil. Cuando yo empecé en periodismo el tema era la primicia. Y ahora la primicia está en X”
LVP: ¿Alguna vez la ansiedad te jugó una mala pasada?
LM: Una vez me pasó con la salud de una persona en Punto DOC. Yo tenía datos sobre la información de la muerte de una persona y cuando la dimos, la morgue judicial dio en off una información que no fue así y yo me sentí muy mal, porque no era ese el causal de una muerte. Después lo corregimos, pero me dije ‘¿por qué me apuré? Era más chica’. Ahora prefiero esperar antes que corregir”.
LVP: ¿Qué te pareció el episodio que le tocó vivir a Jonathan Viale en la entrevista al presidente Javier Milei?
LM: “Me pareció algo horrible. Yo creo que él (por Viale) explicó muy bien la situación y reconoce que se equivocó. Él tendría que haberle puesto un freno a Santiago Caputo. A mí me enoja mucho lo que hizo Caputo”.
LVP: ¿Estas cosas suelen ocurrir más seguido sin que trasciendan?
LM: “A todos nos suele pasar en un reportaje, pero en general, lo que corresponde es dejar que el reportaje siga. No interrumpir para que se beneficie el entrevistado. Pero en este caso se trataba del Presidente. Todos sabemos que tiene un equipo de comunicación que, en este caso, falló. Lo reconoció el mismo Manuel Adorni, porque no se interrumpe un reportaje por la mitad. También lo dijo Guillermo Francos. Pero en ese momento lo interrumpieron, Joni Viale solo pensaba en que salga la nota, una nota que le costó un montón, que estaba pautada desde antes del escándalo cripto, por eso más que nunca quería que salga. Y él mismo admitió que no le puso los frenos a Santiago Caputo como debió haberlo hecho”.
“Yo creo que él (por Jonathan Viale) explicó muy bien la situación y reconoce que se equivocó. Él tendría que haberle puesto un freno a Santiago Caputo. A mí me enoja mucho lo que hizo Caputo”
LVP: ¿Quién salió más perjudicado con esa interrupción? ¿Milei o Viale?
LM: “Para mí Joni salió muy perjudicado. Pero se defendió bien y va a pasar. Argumentó lógicamente qué fue lo que pasó. Admitió que cometió un error, que está angustiado, algo que nos pasa a todos los periodistas cuando vivimos algo así. En ese momento sentís que el mundo se te viene abajo, pero después pasa”.
LVP: En su alegato, Joni Viale habló de sobres…
LM: “A mí no me gusta que se hable así. En mi vida nunca ví ningún sobre. Si bien yo estoy en un ámbito más judicial, los sobres están en todos lados, pero a mí nunca me tocó ver uno. Tampoco sé quién pudo haberlo cobrado y no puedo ensuciar a una persona con nombre y apellido porque lo sospecho. Joni tiene otros problemas internos con otros colegas a los que se refirió, pero de los que no dio los nombres tampoco. Es un tema de ellos. Un run run del mundo periodístico. Yo creo que si vas a acusar a alguien de cobrar sobres con nombre y apellido, cosa que Joni no hizo, lo más serio es que vayas a la Justicia”.
LVP: ¿La política hace difícil la convivencia entre periodistas de Buenos Aires?
LM: “Hace tiempo que ya estamos con periodismo partidario. Me parece pésimo. El periodismo partidario es como el virus del periodismo. Le hace muy mal. No concibo ser periodista y partidario. Pero lo peor de eso fue en la época de 6,7,8, cuando te decían que estabas operando para Clarín o que eras kirchnerista o no kirchnerista. Eso ahora está mucho más atenuado”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/03/LVP_9228-1.jpg)
“El periodismo partidario es como el virus del periodismo. Le hace muy mal. No concibo ser periodista y partidario. Pero lo peor de eso fue en la época de 6,7,8, cuando te decían que estabas operando para Clarín o que eras kirchnerista o no kirchnerista. Eso ahora está mucho más atenuado”
LVP: Estando de vacaciones en Claromecó terminaste cubriendo una tragedia que tocó vivir ese verano acá. ¿Puede ser eso un ejemplo de que no se puede vivir de otra manera siendo periodista?
LM: “Yo no quiero dejar mi noticiero solo. Por eso, a las fuentes siempre les digo si me tenés que llamar me llamás. A mí me importa mi noticiero, porque el noticiero tiene que salir bien”.
LVP: ¿Notás que entre los jóvenes persiste el interés por ser periodista del prime time y llegar a los grandes medios?
LM: “Si. En nuestro caso acabamos de incorporar a una productora que se llama Flor Ferrero, que la está rompiendo, que es una periodista de Córdoba que trajimos a Buenos Aires. Se come toda la cancha y me impresionó porque mi jefa de producción, Silvina Rossi, me dijo ‘Flor se queda porque te quiere saludar’ ¿A mí? ¿Por qué? ‘Porque quiere saludar a Lorena Maciel. Viene de Córdoba, quiere conocerte’. Hay de todo, tenés pibes que te hacen acordar a vos cuando arrancaste. Yo arranqué de muy piba como productora y otros, que no está mal, pero que dicen ‘mi prioridad es hacer home office, tener ciertos días libres, esta no es mi área, me siento muy exigido’. Mucha generación cristal que prioriza una forma de vida. No está mal, no los estoy juzgando. Tal vez yo me estresé demasiado con el periodismo”.
LVP: De hecho terminaste formando una familia con otro periodista como Gerardo “Tato” Young ¿Fue clave esa unión en tu carrera?
LM: “Para mí sí, nos re acompañamos. Yo aprendí mucho junto a Tato. Se lo robé, de hecho, porque a él no le gustó más hacer policiales y a mí me encantó. De hecho, soy una abogada frustrada. A él le debo haber aprendido a moverme entre los jueces”
LVP: ¿Cómo está Tato hoy después de su problema de salud y ustedes tras el desafío de afrontar su problema de salud?
LM: “Recién ahora estoy bajando un poco. El 19 de septiembre tuvo el aneurisma que le explotó, hasta finales de noviembre. Todavía estamos cuidándolo, no queremos que se estrese. Lo vemos con ganas, tiene muchas propuestas de trabajo, y yo le digo que lo ayudo, que le pongo productora, que lo ayudo yo. Son 20 años. Él vive solo, pero a veces los chicos van a su casa o algún domingo nos juntamos a comer. Siempre priorizando la familia y que, después del episodio que tuvo, pueda volver bien al trabajo, porque lo que pasó fue muy fuerte”.
LVP: Te vas el próximo fin de semana y nadie mejor que vos para mencionar cuál fue el cambio en Claromecó que más te llamó la atención.
LM: “Noto casas cada vez más lindas. Un crecimiento y una cuestión urbanística increíble, con una limpieza que, viniendo de grandes ciudades, nos permite ver que en Claromecó está impecable. No hay basura, hay muchas obras, mucho cuidado y limpieza. Después está todo más o menos igual, que es lo que a mí también me gusta de acá”.