Lo que propone Junta Estudiantil por la Igualdad
Es un bloque de la Escuela Secundaria 1 que va a formar parte del Concejo Deliberante Estudiantil. Conversaron con La Voz del Pueblo sobre sus proyectos
Alumnos de cuarto, quinto y sexto años de la Escuela Secundaria 1 van a participar en el Concejo Deliberante Estudiantil. El bloque se denomina Junta Estudiantil por la Igualdad y en un diálogo con este diario, dio a conocer sus proyectos. Sus integrantes son los concejales titulares Valentino Ottaviano, Joaquina Bustos y Serena Galli; los concejales suplentes Giuliano Sandroni y Jonathan Verones: junto a Julián Coronel y Milena Albarello de prensa. También hicieron referencia a las expectativas que tienen y las ideas de sus colegas de otras escuelas.
El proyecto de resolución que impulsan es “que se cumpla con los alimentos establecidos en el cuadernillo técnico nutricional de prestaciones alimentarias SAE (Servicio Alimentario Escolar) y Mesa 2025”. En este sentido, proponen “que se trabaje con empresas de la economía local para garantizar la calidad y variedad de los productos, proponer un programa de publicidad para incentivar a Pymes para el armado de las cajas”.
Argumentan que “si bien está planteado como una ayuda, estaría bueno que esté orientado a una alimentación saludable. Para cumplir con el cuadernillo hacen falta productos como huevos, leche en polvo, avena, fideos de otras marcas que sean de mejor calidad, frutas y verduras, por citar algunos ejemplos de lo que falta”.
Realizaron un proyecto de comunicación de “solicitar al Departamento Ejecutivo una campaña de concientización para supervisar y garantizar que los envases vacíos de residuos fitosanitarios de los productores del distrito de Tres Arroyos, sean trasladados correctamente y/o con el triple lavado previo a un Centro de Acopio Transitorio (CAT), según dispone la ley nacional N°27.279”.
El proyecto de ordenanza consiste en crear un programa de capacitación para adolescentes y jóvenes. Está orientado a cubrir -según entienden- la falta de propuestas de educación respecto a temas indispensables para las adolescencias en la actualidad, tales como alimentación saludable, nociones básicas de economía diaria y familiar y nuevas masculinidades.
Cronograma
La comisión para presentar los proyectos tendrá lugar el 22 de agosto y el 29 de agosto se llevará a cabo la sesión. Además se inscribieron establecimientos de Claromecó, Reta, Orense y la Escuela Secundaria 2 (ex Colegio Nacional).
Algunos colegios lo trabajan en materias específicas y otros lo trabajan fuera del horario escolar. Es algo para destacar, lo hacen porque les gusta, no por una obligación de una cátedra.
Con respecto a los proyectos de los otros bloques, comentaron que “en Orense trabajan con temas de vialidad (las calles), en Reta todos los años presentan un proyecto sobre tener un edificio propio para el colegio que en el techo tiene asbesto, un material que puede ser tóxico; en Claromecó realizaron un proyecto para ampliar la casa de estudiantes en Tres Arroyos y que se consiga una beca de transporte para los deportistas. El ex Colegio Nacional está abocado a medidas de seguridad para personas no videntes, que progresivamente se vaya adaptando la ciudad a cada necesidad. Otro tema que sugieren es que haya más puntos verdes en la ciudad que permitan reciclar los residuos”.
¿Qué expectativas tienen?
-Valentino: El de comunicación con el tema de los productos fitosanitarios y el de resolución con los cuadernillos son los que más peso tienen, se puede llevar a cabo. Más allá de si se aprueban o no, nuestra idea es marcar un precedente, mostrar qué temas le interesan a la juventud. La salud mental y la alimentación es algo que se repite mucho, el repudio a los legisladores de La Libertad Avanza también tuvo consenso y nos felicitaron en el Concejo Deliberante porque ven que la juventud se está interesando en temas nacionales.
-¿Hay más o menos participación de la juventud en la política?
-Valentino: No es que no hay participación, sino que la política como está planteada hoy no sabe cómo interpelar a la generación. No creo que haya chicos que no le interesa, sino que no se están sintiendo representados por el sistema político que tenemos hoy.
-Giuliano: Es un 50 y 50, hay cosas que nos gustan y hay cosas que no nos representan.
-¿Se ven a futuro trabajando en la política, es un ámbito que les gusta?
-Valentino: “A mí me encanta la política, me gustaría ser legislador. También soy presidente del Centro de Estudiantes y ella es la vice (Serena).
-Julián: “A mí no me gustaría trabajar en la política porque no me representa todo un bloque. No me siento al margen de todo lo que pasa, pero es importante que el pueblo se sienta identificado con sus representantes”.
Con respecto a la experiencia del año pasado, Valentino comentó que “se presentaron tres proyectos el año pasado en nombre de nuestro partido y uno se puso en marcha. Son los siguientes:
- Un grupo de psicólogos y psicopedagogos que vaya por las escuelas y haga un relevamiento del problema de salud mental.
- El proyecto de resolución es un repudio a los legisladores de La Libertad Avanza que fueron a visitar a la cárcel a genocidas.
- Pedir que se cumpla una ordenanza que no se está cumpliendo: en las casas, cada 10 metros de frente tiene que haber dos árboles.
Finalmente, recordó que “algo que nos felicitaron mucho es que la mayoría de los proyectos salieron por mayoría, porque lo logramos por consenso, estábamos todos de acuerdo. Eso no se consigue muy seguido porque hay mucha rivalidad entre los bloques”.