Larrabure: “A pesar de los años que pasaron, es necesario cerrar el duelo”
Su padre fue hallado sin vida hace más de 49 años, luego de que el ERP lo tuviera en cautiverio durante 372 días. Valoró el acto encabezado por Villaruel en el Senado y la reivindicación de las víctimas del terrorismo. Opinó que “los argentinos estamos descubriendo la gran estafa que hizo Néstor Kirchner y Cristina Kirchner con los derechos humanos”
Arturo Larrabure tenía 15 años cuando su padre Argentino del Valle Larrabure fue secuestrado por guerrilleros del ERP en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos, ubicada en Villa María, provincia de Córdoba. Ocurrió el 11 de agosto de 1974, el mayor Larrabure era subdirector del lugar y permaneció secuestrado 372 días hasta su muerte el 19 de agosto de 1975. El país tenía un gobierno democrático y la presidenta era María Estela Martínez de Perón. El ERP aseguró que Argentino del Valle Larrabure se había suicidado, el Ejército dio a conocer que fue torturado y asesinado, lo que reafirmó también su familia.
Transcurrieron más de 49 años desde su fallecimiento. Este martes, Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, la vicepresidenta Victoria Villaruel encabezó un acto en el Senado de la Nación, oportunidad en la cual expresó que “reabriremos todas las causas de víctimas del terrorismo, para que sea la Justicia la que haga lo que debió hacer hace más de 20 años. Todos los montoneros tienen que estar presos, respondiendo por ensangrentar nuestra Nación”. Arturo Larrabure, quien se desempeña en el Ministerio de Defensa, formó parte del encuentro.
Es un caso emblemático de una víctima de organizaciones guerrilleras cuya familia está vinculada con nuestro distrito. En un diálogo con La Voz del Pueblo, recordó que “la causa de mi padre está abierta”. Puntualizó que “ya en 2007 Villaruel pidió que se reabran todas las causas que no están abiertas, que son muchísimas. Reabrir una investigación judicial no es fácil”. Es una de las iniciativas que impulsa la Asociación Civil Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv).
Otra de las causas que se encuentra abierta es el crimen de José Ignacio Rucci, ex secretario general de la CGT que fue asesinado por Montoneros el 25 de septiembre de 1973. Su hija Claudia brindó un testimonio en el mencionado acto. “Se encuentra hace muchos años detenida en el juzgado del doctor Ariel Lijo, que justamente es hoy uno de los temas polémicos si va o no a ser juez de la Corte Suprema”, expresó acerca del funcionario judicial propuesto por el Gobierno.
En este sentido, subrayó que “la agenda de Milei es muy diferente a la agenda de Victoria Villaruel”. Al respecto, opinó que “creo que nuestro presidente está enfocado en la economía, que es muy compleja, se viene bajando drásticamente la inflación. Pero en su agenda no figuran temas relacionados con la década del 70, ni para un lado ni para el otro”.
Admitió que les gustaría contar con una señal de respaldo del gobierno nacional, no obstante lo cual reiteró que “entendemos que Milei está concentrado en su gestión. Este no es un tema económico, sino que es político y no lo resolvió ningún gobierno”.
Enumeró la ley de obediencia debida e indultos del gobierno de Raúl Alfonsín, así como indultos en la presidencia de Carlos Menem. “No podemos olvidarnos de los esfuerzos que hicieron los gobernantes, pero no lo pudieron resolver. Y después llegamos a lo peor, que es que se comience a juzgar, cuando asumió Néstor Kirchner, a solo una parte que va desde el conscripto más raso hasta el general más encumbrado”.
“Ataque sistemático”
En el acto también habló Luis Czyzewski, padre de Paola, una de las víctimas del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). “Es delito de lesa humanidad. Pero los hechos relacionados con las víctimas de Montoneros y del ERP, a pesar de los esfuerzos que hemos hecho, ninguno ha sido considerado como delito de lesa humanidad”, indicó.
En su análisis, hizo referencia al libro “Los otros muertos”, que escribieron Victoria Villaroel y Carlos Manfroni, actual jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad. “Documentaron 17380 víctimas civiles y inocentes. Cuando tenés esa cantidad de víctimas civiles estás en presencia de un ataque sistemático a la población civil. Y cuando hay un ataque sistemático a la población civil, estás hablando de un delito de lesa humanidad”, argumentó.
Para Larrabure, “en Argentina no se juzgó de esa manera porque indudablemente detrás de los derechos humanos hay un negocio multimillonario que se está comenzando a desandar, una estafa grandísima con los desaparecidos”.
Del mismo modo, planteó que “en nuestro país se dice que los delitos de lesa humanidad son aquellos relacionados con los ataques producidos por el Estado. Y eso es mentira, no es así”.
Consideró que “no es sólo una estafa económica, también a nivel cargo. Por ejemplo, hasta hace muy poco el Ministerio de Defensa estaba dirigido por Jorge Taiana, también fue canciller, senador. Había sido montonero y estuvo preso durante siete años por haber atacado a la población civil”.
En sus apreciaciones, manifestó que “esas personas que atacaron a la patria no pueden tener homenajes, no pueden haber ocupado cargos públicos, no pueden figurar sus nombres en el Parque de la Memoria. Los argentinos estamos descubriendo la gran estafa de los derechos humanos y la gran estafa que hizo Néstor Kirchner y Cristina Kirchner al país”.
Un duelo
Larrabure valoró que “es la primera vez que en el Congreso de la Nación, en el Senado, se habla de las víctimas del terrorismo”.
En el marco del Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, se tuvieron presentes “no sólo a las víctimas del ERP, de Montoneros, en la AMIA, la Embajada de Israel. También se recordó a las víctimas de Atocha (España), del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. De esta manera, la gente comienza a tener conciencia de que en la Argentina hay muchas víctimas del terrorismo y no han tenido justicia”.
Finalmente, afirmó que “es lo que se reclama. Como ha dicho Villaruel, es necesario cerrar un duelo, a pesar de los años que han transcurrido. Que el país tenga verdad, memoria, justicia y reparación”.
Tiene 65 años, está casado, la familia la integran “cinco hijos, ocho nietos que van a ser diez dentro de unos meses. Soy un hombre grande, se me va la vida y no puedo terminar de resolver algo que se tendría que haber resuelto en los primeros años de la democracia. Sin embargo, no ocurrió”.
Diputados libertarios con Astiz y otros represores
La Voz del Pueblo pidió también a Arturo Larrabure su opinión sobre la visita de legisladores libertarios a Alfredo Astiz y otros represores en la cárcel de Ezeiza. “Tanto Victoria como yo nos hemos concentrado en las víctimas del terrorismo. Hay ONGs que se dedican al tema de los presos, no es el caso nuestro”, señaló.
De todos modos, expresó que “si un grupo de diputados decide ir a ver las condiciones en que se encuentran los presos, que algunos de ellos tienen por ejemplo, 16 años de preventiva, o que tienen enfermedades que no pueden estar en una prisión que a veces carece de los elementos necesarios para su salud, está en todo su derecho”. Agregó que “no es un tema en el que nos metamos con Victoria, porque estamos abocados a las víctimas del terrorismo”.
“El 24 de marzo nunca tendría que haber existido”
Arturo Larrabure dijo, ante una pregunta de este diario sobre la dictadura cívico-militar, que “el 24 de marzo de 1976 fue un día fatídico para la Argentina. Nunca tendría que haber existido porque los pueblos tienen que resolver democráticamente sus problemas. Argentina no los resolvió, se creyó que lo iban a hacer los militares”.
Planteó que en el pedido de reapertura de causas, “queremos hablar de las víctimas del terrorismo que existieron mucho antes”. De acuerdo a su mirada, “fue una guerra que se vivió en la Argentina, indudablemente no se pudieron resolver todas las cuestiones que existían, salvo por la boca del fusil, como hicieron los las personas que pelearon en esa década terrible. Yo hubiera querido que nunca existiera lo que pasó, pero sucedió”.