La suba de precios en las farmacias, el origen y la reacción de los vecinos
Cecilia Di Rocco, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Tres Arroyos, realizó un análisis. En las medidas que incluyen a las farmacias, el DNU del Gobierno nacional no está vigente en la provincia. De todos modos, dijo que “consideramos que sus planteos son peligrosos para la salud en general”
-¿Cuáles son los medicamentos que han tenido un aumento más notorio en las últimas semanas? ¿Y los productos de perfumería?
-Las droguerías van publicando los aumentos de precios. En la última semana particularmente hubo una variación de entre 5 y 20 por ciento, es algo que no manejamos, no somos formadores de precios.
Es bastante parejo, un promedio del 10 por ciento han subido una buena parte de laboratorios.
En perfumería se ven aumentos más grandes, en su mayoría de entre 20 y 25 por ciento.
-¿Se produjo una disminución en la venta de medicamentos, lo que implicaría que haya vecinos que no estén accediendo a este bien esencial?
-No tengo una disminución de unidades en venta de medicamentos, pero sí en perfumería. Estuve comparando diciembre de 2023 con similar mes de 2022, se ve una reducción en perfumería. Por ejemplo, un protector solar se comercializó menos de la mitad en número de unidades.
En medicamentos, clientes hace varios meses consultan por marcas de menor precio, van eligiendo. Se ve en el mostrador la protesta por las subas.
La persona que más consume medicamentos es el afiliado de PAMI, que tiene descuentos altos, la mayoría es de cien por ciento. Y cuando paga, abona la mitad pero no del valor oficial, sino de un precio de PAMI especial que es un 60 por ciento menos del que rige en todo el país. Nos compensan el costo de esa diferencia.
La inflación va por un carril y la suba de este precio PAMI en 2023 iba a un promedio de 7 por ciento mensual.
Es complejo, afecta incluso ingresos brutos porque te retienen sobre la compra, a pagar sobre la venta. Queda una retención en ARBA que no podemos recuperar y lo estamos reclamando.
-¿El precio de medicamentos es similar en todo el país?
-Para la atención de la seguridad social se publica un precio uniforme y exactamente el mismo para todo el país. En la parte de medicamentos de venta libre puede haber una variación en cada lugar, pero no creo que pueda ser mayor al 10 por ciento.
-¿Los acuerdos de precios en el Gobierno anterior se cumplían?
-Sí se cumplían. Eran por 90 días, se iban actualizando de acuerdo a la inflación oficial, menos un punto. Luego cuando el acuerdo se terminaba, a veces había aumentos libres, se volvía a negociar y en ocasiones se realizaban bajas en los valores.
Cuando tenes un medicamento en stock y disminuye el precio, lo debes vender por debajo de tu costo, se presentaban situaciones complejas. Como ocurre hoy con los incrementos de golpe.
-¿Cuál es el plazo de cobro a las obras sociales?
-Entre 45 y 60 días. Con obras sociales como IOMA, una de las que más plazo se toma para pagar, se está negociando y haciendo reclamos. En la parte que es IOMA accesorios, el último mes que tenemos completamente pago es julio de 2023. Hay muchas localidades donde ese convenio ya está cortado, no lo están atendiendo todos los colegas porque es muy difícil de sostener.
Quienes siguen es para no perjudicar a las personas que vienen siempre a la farmacia, pero se está poniendo en este caso muy complicado.
-¿Y cómo se abona a los proveedores?
-En promedio, la mayoría de las farmacias manejan plazos de pago a los proveedores de entre 15 y 28 días, y las obras sociales pagan a un promedio de 45 días. Hay algunas que para terminar de abonar tardan más, a veces hacen una entrega anticipada, pero se terminan de recibir los recursos en 90 días. Y como señalé con IOMA accesorios, pasa ampliamente los 90 días.
Estamos tratando de no cortar obras sociales, se están haciendo reuniones. La pequeña y mediana farmacia es la más afectada, hay comerciantes que están en su límite.
En Tres Arroyos hay unidad entre las farmacias, nos mantenemos en contacto con este tema, se habla con las obras sociales para tratar que mantengan los pagos al día. Por ahora no hemos hecho cortes, estamos tratando de sostener la prestación y de mantener el diálogo.
-¿Se ven afectados por el DNU del Gobierno?
-El DNU no está vigente en provincia de Buenos Aires en lo que respecta a farmacias. Los que tenemos leyes provinciales que nos rigen, no nos vemos afectados. Nos encontramos encuadrados en la ley 10.606 que es sanitaria, se establece una cadena de venta desde laboratorio, droguería, farmacia, paciente. Está vigente desde la década del ‘80, se ha probado su eficiencia en cuanto al control de la cadena de medicamentos, la seguridad que se brinda al paciente, asistencia, asesoría. Es lo que tenemos hoy en día, con un farmacéutico a cargo.
La ley ha tenido varios intentos de modificación, incluso ha pasado por la Suprema Corte hace poquitos años, y se ha logrado que continúe vigente.
Apoyamos la protección de nuestra ley y entendemos que no es un avance de materia de salud que el medicamento pueda ser vendido en cualquier lugar.
Hay medicamentos que si bien son de venta libre, es necesario que la persona pueda acceder a una consulta con personal calificado, lo que no ocurriría en un quiosco. Es importante tener un buen asesoramiento en la farmacia.
Si bien en esta ciudad no nos afecta, consideramos que son peligrosos para la salud en general los planteos de este DNU.
-¿Adhirieron al cierre de persianas en farmacias, que tuvo lugar el 29 de diciembre durante una hora?
-Desde el Colegio de Farmacéuticos de Tres Arroyos no adherimos, porque la medida desde el Colegio central en La Plata, donde la mayoría de las farmacias brindan atención de corrido, proponía un cierre de 12 a 1. Nosotros en ese horario no trabajamos, salvo quienes están de turno y lo hacen con las persianas bajas.
Nuestro apoyo fue con cartelería, dentro de las farmacias y con información a los pacientes acerca de en qué nos afecta este DNU.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión