La Sociedad Libanesa invita a participar de un encuentro regional
El 26, 27 y 28 de septiembre tendrá lugar un nuevo congreso de a la Unión Cultural Argentino Libanesa (UCAL). Será abierto a todo público en la sede ubicada en avenida Rivadavia 558
Los días 26, 27 y 28 de septiembre se llevará a cabo un congreso regional de la Unión Cultural Argentino Libanesa (UCAL). Será abierto a la comunidad en la sede de la Sociedad Libanesa de Tres Arroyos, ubicada en Av. Rivadavia 558. Por tal motivo, sus representantes Betiana Elías, Ignacio Hid y Yanina Yitani dialogaron con este diario para hacer referencia a las actividades que se realizarán.
Durante las tres jornadas se compartirán talleres, cultura, memoria, danza, gastronomía y espacios de intercambio institucional, en un marco de cercanía, respeto y construcción colectiva.
En ese sentido, los integrantes de la institución local explicaron que “la UCAL agrupa a todos los libaneses que están distribuidos por el mundo, en este caso en Argentina. Tiene 20 sedes repartidas en todo el país y se está organizando en diferentes zonas para que todas las filiales, desde el norte hasta el sur, puedan reunirse. Se empezaron a hacer regionales, que agrupa las filiales por regiones y en esta ocasión van a venir de Azul, Olavarría, Buenos Aires, Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca”.
Se dice que la diáspora libanesa es una de las más grandes del mundo, ya que hay más libaneses afuera del Líbano que en el país mismo. En diferentes puntos del planeta existe esta organización que se encarga de mantener viva la cultura libanesa y la historia, por fuera del Líbano.
Entre las actividades más destacadas, habrá un “taller de dabke y danzas folklóricas libanesas, también uno muy importante que es de memoria oral e historias familiares para que cualquiera que tenga inquietudes sobre los orígenes de su familia, pueda aprovechar que hay gente capacitada para ayudarla y ver de dónde viene la rama familiar” comentó Elías.
Y agregó que “todos los talleres son abiertos a la comunidad, es una oportunidad para acercarnos a la gente que no es descendiente o hijo de descendiente”.
El programa
El sábado 27 dará comienzo la actividad a las 9.30 horas con un desayuno, a las 10 se hará el acto de apertura y 10.30 brindará una charla el doctor Said Chaya, secretario del Concejo Nacional en la que “va a hablar sobre el rol de la UCAL en la Colectividad Libanesa en Argentina. También es profesor y licenciado en Ciencia Política y doctor en Relaciones Internacionales”, indicó Yitani.
Por su parte, Ignacio Hid adelantó que “a las 11.30 se dictará un taller de plantas y animales de Líbano que es más general y cultural para todo tipo de público. Se hará hincapié en la fauna y flora que existe en Líbano, algo que por ahí no está muy difundido”.
Mencionó que, además, “se va a trabajar sobre el cedro como el árbol nacional que representa al Líbano, en nuestra bandera tenemos un árbol de cedro y todo lo que es animales que habitan ahí. Cada taller va estar brindado por personas de diferentes filiales, eso lo hace enriquecedor. Todos los talleres son gratuitos, invitamos a la gente a participar”.
El sábado tendrán continuidad las diferentes propuestas con el taller de memoria oral e historias familiares, luego el de dabke y danzas folklóricas y por la noche será el turno de la cena árabe.
En tanto que para el domingo 28, están planificados más talleres desde las 10 horas, a las 13 será el almuerzo y a las 14 el cierre del congreso regional de la UCAL.