La Previsión: “Una historia que merece seguir de pie”
Juliana Arnaiz y Virginia Goicoechea elaboraron un proyecto para la campaña de Carlos Avila en 2023. “No tiene que ver con lo partidario, sino con las políticas públicas”, afirmaron. En septiembre se reunieron por este tema con el intendente Pablo Garate
El año pasado, en el marco de la campaña de Carlos Avila como candidato a intendente de Juntos por el Cambio, Juliana Arnaiz y Virginia Goicoechea realizaron el proyecto de “Conservación del Patrimonio Cultural de Tres Arroyos, edificio de La Previsión”. El título del trabajo expresa la voluntad de contribuir a partir de la siguiente premisa: “Una historia que merece seguir de pie”.
Juliana Arnaiz es diseñadora en Comunicación Visual, carrera que estudió en La Plata. “Luego me vinculé con la docencia. Realicé un post título de formación docente, para desempeñarme en el Secundario y Terciario. Durante 25 años di clases en materias vinculadas al arte, hasta que me jubilé”, puntualizó.
El interés por el arte se vio incentivado en su casa. Su padre Jorge “era un hacedor artístico. Tenía un grupo de música, cuando era joven fue cantante. Le gustaba mucho la arquitectura. No estudió, hizo un curso de decoración por correspondencia. Eso, de alguna manera, me llevó a seguir la carrera que elegí”.
Por su parte, Virginia Goicoechea, quien es periodista, contó que “la historia de mi familia me une a La Previsión. Mi bisabuelo fue uno de los socios fundadores y uno de mis tíos abuelos fue presidente del Consejo de Administración. A su vez, mii padre integró durante muchos años el Consejo de Administración, fue secretario en cinco ejercicios”.
Por este motivo, hizo referencia a “una cuestión afectiva, familiar. Más allá de la importancia que tiene como monumento histórico el edificio”. En este sentido, sostuvo que “hay que hablar de todo lo que hizo La Previsión por y para Tres Arroyos. Por ejemplo, la creación de la Chacra de Barrow”.
Las características
Al describir el proyecto, Juliana Arnaiz mencionó que “detallamos cuáles serán las posibles consecuencias del deterioro. En aspectos de salud, la contaminación de las napas, la caca de las palomas que después forma un guano, corroe todos los caños”.
Asimismo, se analiza “el peligro de contaminación ambiental para quienes viven en los alrededores. El impacto visual negativo, la desvalorización inmobiliaria”. Y agregó “el riesgo para los transeúntes (por el desprendimiento de tejuelas u otro material). Queda en evidencia con el techo de chapa que han colocado en la primera cuadra de Betolaza”.
Para definir el punto de partida, las condiciones que presenta el edificio, hicieron un diagnóstico. Virginia Goicoechea subrayó que “somos realistas. Sabemos que si se logra recuperar el edificio, que pertenece a privados, no se puede restaurar de la noche a la mañana, pero sí por etapas”. Consideró prioritario “reparar los techos y todos los sectores rotos por donde se produce el ingreso de palomas”.
En su análisis, dijo que “no se logra solo con una o dos voluntades. Se necesita un Tres Arroyos movilizado y generar una mesa de diálogo para hablar con los actuales propietarios. Conversar, buscar el camino de encuentro, que no nos pase como con el Teatro Español u otros inmuebles que tienen que ver con nuestra identidad y terminaron desapareciendo”.
Juliana Arnaiz observó que “estudiantes de la UBA van a hacer un proyecto para la Costanera de Claromecó. Con La Previsión se podría implementar algo similar. Es un monumento histórico de la provincia, gestionar para que estudiantes y profesionales puedan venir a restaurarlo, por supuesto que les brinden los recursos”.
Pequeñas acciones
Dieron a conocer que el martes 3 de septiembre fueron recibidos por el intendente Pablo Garate. “Conversamos sobre esta situación, dio su parecer -expresó Juliana Arnaiz-. Habíamos llevado copias del proyecto, pero no lo pidió. Quedaron en mi carpeta”.
Virginia Goicoechea dejó en claro que si bien el trabajo se originó para Juntos con el Cambio, “no tiene que ver con lo partidario, sino con las políticas públicas. Con el afecto que tenemos al lugar por todo lo significó para Tres Arroyos, las generaciones que formaron parte y la necesidad de restaurar su edificio”.
Una idea que evalúan es pedir un espacio en la Banca Ciudadana, en el Concejo Deliberante. “Llevé el proyecto al bloque nuestro. Y articulamos una reunión con el intendente porque es lo que corresponde, como máxima autoridad del distrito”, argumentó. Juliana Arnaiz añadió que “el Concejo tendría que hacer lo suyo, debe ser un tema de agenda”.
Entienden que hay que facilitar toda la información a los vecinos. “Si se hicieron multas a los propietarios por incumplimientos, que el municipio se lo comunique a la población. Con los detalles y qué se les exigió para que cumplan la ordenanza y la ley provincial que establece que se trata de un monumento histórico”, plantearon.
No admiten la resignación: “Un sector de la sociedad nos dice no van a poder hacer nada, pierden el tiempo. Creemos que hay que agotar instancias. Impulsar pequeñas acciones que empiecen a movilizar a más gente”.
En esta línea de pensamiento, Juliana Arnaiz expresó que “todo el tiempo nos quedamos en el reclamo, la queja, la opinión desde afuera. Quizás por eso también participé en el grupo de cultura cuando se realizó la campaña de Avila. Para cambiar algo hay que involucrarse”.
En el cierre de la entrevista, coincidieron en que “hay que dejar de lado los colores partidarios y las miradas sectoriales. Esto excede ampliamente a enfoques parciales, es valioso para la comunidad de Tres Arroyos en su conjunto”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/Vidrios-736x1024.jpg)
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/11/Graffiti-884x1024.jpg)
0-0-0
LA ORDENANZA
El 22 de noviembre de 2007 se sancionó la ordenanza 5759 de Patrimonio Cultural de los Tresarroyenses, que establece claramente cómo deben proceder los propietarios de lugares de interés patrimonial o considerados monumentos históricos.
También fija las multas ante incumplimientos y especifica que la autoridad de aplicación es la Comisión Municipal de Patrimonio Cultural, que en forma reciente volvió a conformarse.
En el año 2000, el Concejo incluyó al edificio de La Previsión como patrimonio histórico (ratificó un decreto que firmó en 1967 el entonces intendente Anuncio Diez Balbuena).
LA LEY
La Legislatura bonaerense declaró monumento histórico provincial al edificio de La Previsión, mediante la ley 14.857 sancionada el 24 de noviembre de 2016.