La moto: una tendencia que no cede con los accidentes ni el peligro
A pesar del peligro que representan, las motos son un vehículo que crece a diario en su número de usuarios en Tres Arroyos.
En nuestra ciudad, se emite un promedio de 160 registros por mes de primer usuario de motovehículo. Una cifra a la que se llega a través de la recepción de entre 5 y 8 evaluaciones diarias, según el mes. En julio, fuentes de la Secretaría de Seguridad de Tres Arroyos, informaron a LA VOZ DEL PUEBLO que ya llevaban 86 nuevos carnets emitidos, pero comentaron que se debe a la estacionalidad del trámite.
Por su parte, en materia de ventas, en Tres Arroyos existen menos de 10 lugares destinados a la venta de motos, repuestos y accesorios, que, según un relevamiento realizado por este diario entre algunos de ellos, en 2024 se llevan comercializados, en promedio, unas 30 unidades por mes.
Si bien es el medio de transporte más económico, y ese es el principal argumento para su venta (entre seguros y nafta no se gasta más de 20.000 pesos por mes –usándola mucho-), los negocios no tienen un comportamiento uniforme a lo largo del tiempo. No obstante, en la actualidad, la baja en la tasa de financiación, que desde enero a julio descendió en un 150% aproximadamente, abrió las chances al crédito para llegar a una unidad cero kilómetro.
¿Pero cuáles son los requisitos y a partir de qué edad se puede acceder a una moto?
El primer registro se saca a los 16 años, para ciclomotor, y le cubre hasta 50cc en adelante. A los 17, también con autorización de los padres, sube hasta 125cc, “después, según la antigüedad que van teniendo, pueden subir de moto, cuatriciclo o cualquier otro vehículo”, explicó Roberto Fernández, titular del área de licencias de la Dirección de Tránsito, que depende de la Secretaría de Seguridad.
Para acceder al registro, uno de los requisitos excluyentes para no sufrir el secuestro del vehículo en un operativo, los interesados tienen que hacer el curso on line en el campus del CRESTA, que, en el caso de las motos, tiene una parte teórica y videos, las que pueden estar diferenciados por cuatro o cinco módulos, según la categoría que sea. Si se pasa esa evaluación, después tiene lugar la prueba de manejo.
Porcentajes
En nuestra ciudad se aprueban diariamente alrededor de 8 registros, unos 56 semanales, hasta lograr un promedio mensual que, en 2024, llegó a los 160 nuevos motociclistas.
Esas cifras están comprendidas por menores en un 75%, mientras que, del total de interesados, un 80 por ciento lo logra.
Después, las razones que pueden llegar a influir en la decisión de incautar una moto están relacionadas con otros factores, “generalmente el 80 por ciento de los interceptados tiene el registro, pero tiene faltante de otros papeles. Aunque la mayoría de los secuestros es por falta de seguro, casco, autopartes de la moto, como luces o escapes, pero el registro es lo que más se tiene”, mencionó Fernández, quien antes de ser titular de esta área, formó parte del equipo de inspectores durante casi 15 años.
Muchas veces, el desconocimiento de las normas empuja a los ansiosos adolescentes a comprar motos que no están aún en sus posibilidades de manejo, “los chicos tienen la imperiosa necesidad de tener registro. Pero comúnmente, antes compran la moto para hacerlo y, suele pasar, que no pueden sacarlo para la moto que tienen. Porque se compran una 250cc y, cuando vienen acá, se enteran que no les da la edad o la antigüedad para manejar una moto de ese tamaño”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/Sin-titulo-7-7.png)
Por qué se choca
Tantos años de experiencia en tránsito, hacen trascendente la observación de Fernández acerca de las motivos que él considera clave en los accidentes de motos que se dan en Tres Arroyos, “son problemas de negligencia y responsabilidad. Porque, más allá del vehículo que sea, saben los límites de velocidad de la calle, pero no los respetan”, subrayó, antes de referirse a otras cuestiones relacionadas con la potencia de los motores, tanto originales como artesanales.
Desde el vamos, las motos tienen mucha potencia para el cuadro que tienen, pero también existen manipulaciones extra, “históricamente se hacen. Desde que se suspendieron las carreras en el Faraónico, al día de hoy, la moto es un vehículo de fácil mecánica para manipular, más la negligencia del conductor….”, dijo Fernández y agregó, “muchas veces pasa que, al manipularse la motorización, no se adapta el freno y la moto no está preparada para hacerlo bien. Por eso, cuando chocan terminan destruída”, indicó.
En esa línea, el funcionario de tránsito destacó el fin del respeto por las reglas, “lo que hay es falta de respeto, porque las normas las conocen. De todas maneras, ahora hay más control, de partes que anteriormente no se supervisaban”.
También, la educación por parte de los padres termina siendo importante en esta jerarquización de factores, “lo primero que hacen muchos padres, cuando los chicos cumplen 16, es comprarle la motito. Que, si bien son más caras ahora, tienen facilidades. Además del consumo económico. Hay padres que, cuando el nene cumple 15 años ya los tenemos acá preguntando por motos para los chicos” y, además, muchas veces, “ven que los chicos están modificando los motores y lo permiten. Las velocidades y las realidades son diferentes”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/07/Sin-titulo-8-9.png)
Más ventas
De los miles de motociclistas que salen a la calle año a año en Tres Arroyos, muchos logran hacerlo en un vehículo 0km. En ese sentido, un vendedor consultado remarcó que el valor de 1000 dólares por unidad “es el histórico” en estos productos, donde según donde se lo adquiera, puede ir con un casco o una correa de seguridad de regalo. Ya que los robos son otro flagelo que persigue a las motos.
Diego Penini, de Motos y Quads, hace 9 años que tiene su local de venta de motos en nuestra ciudad, lapso durante el cual advierte que, “el interés viene ascendiendo año a año y se nota, principalmente, por un tema de costos”.
Así, en diálogo con LA VOZ DEL PUEBLO, el comerciante local distingue las variantes del mercado local de motos, “hay muchos de primera moto, como así también de tomar moto para ir al trabajo y bajar sus costos. El que es motociclista, siempre tiene moto y va a seguir teniéndola. Por lo que también se venden motos grandes también”.
De esta manera, a la hora de observar los vehículos que más salen mensualmente a las calles, la coincidencia es general: “todo está entre lo que es cabs, de 110cc hasta 250cc”, dice.
Al respecto, cuando se le consulta sobre las variantes
Consulta sobre seguridad, “vienen varios modelos, full y base, con la principal diferencia en la llanta y el freno, que puede ser a cinta o a disco delantero. Es distinto, pero en una motito de esas características (110cc) no es mucha la diferencia que vas a notar”.
Vender motos es una responsabilidad extra para cada comerciante del sector, sobre todo a la hora de las recomendaciones para evitar accidentes. Para ello, Penini asegura que aconseja, “seguridad, respeto por las normas de tránsito, frenar en las esquinas, no andar sin casco. Si vas con un menor, que él lleve el casco y el seguro”, dijo antes de subraya que, la edad promedio del comprador de primera moto en su firma, es de 25 a 35 años.
Antes de despedirse, su visión sobre las conductas que hay que respetar para evitar situaciones tristes en una moto está relacionada con conductas de distintos actores,“hay que poner un poco de énfasis en el control y en educar. Cada uno tiene que ser responsable, pero tiene que haber un acompañamiento para hacer respetar las normas de tránsito”.