La Columna: “Batatas” y controversias en un acto con mucha historia
Por Alejandro Vis
Uno de los recordados actos inaugurales de la Rural de Palermo tuvo lugar el sábado 14 de agosto de 1993, cuando “los batatas” -como se los conoció- agredieron y se mostraron hostiles con quien expresara alguna discrepancia con el entonces presidente Carlos Menem, o colocara un cartel con una leyenda crítica. El nombre del grupo de choque, una verdadera patota, obedeció a que su líder era llamado “Batata”, del Mercado Central.
El fabricante de silos Carlos Negri silbó y las consecuencias fueron inmediatas: “me bajaron de la tribuna a las piñas”, expresó. También recibieron golpes otros asistentes, así como algunos cronistas y reporteros que se acercaron a ver qué ocurría.
Una semana después el periodista Hernán López Echagûe, de Página/12, describió -en la investigación sobre los incidentes- un sistema de “reclutamiento de changarines del Mercado Central” para prestar servicios “a todas las corrientes del justicialismo de La Matanza”. Entre el 25 de agosto y el 9 de septiembre del mencionado año, López Echagüe fue atacado en su casa y en un segundo hecho, lo introdujeron en un automóvil, donde recibió amenazas de muerte.
Asistí al acto de 1993 en la Rural como estudiante de Periodismo y Comunicación Social, para realizar una práctica. Ese día, en el ingreso al predio, fue interceptada y también agredida Norma Plá, líder de los jubilados.
0-0-0
Estaba fresco en ese tiempo el recuerdo del abucheo que recibió Raúl Alfonsín el 13 de agosto de 1988, en lo que sería su última inauguración de la muestra como presidente.
“Parece que algunos comportamientos no se consustancian con la democracia porque es una actitud fascista no escuchar al orador”, expresó desde el estrado.
Alfonsín dijo con vehemencia: “no creo realmente que sean productores agropecuarios los que tienen este comportamiento, son los que muertos de miedo se han quedado en silencio cuando han venido acá a hablar en representación de la dictadura. Y son también los que se han equivocado y han aplaudido a quienes han venido a destruir la producción agraria argentina”.
0-0-0
En 1997, año en que inicié mis tareas en La Voz del Pueblo, fui a cubrir la exposición de manera íntegra gracias a la confianza de Mario Ceriani. Durante más de una semana compartí jornadas de trabajo con colegas de todo el país.
Al observar que representaba al diario de Tres Arroyos, funcionarios y autoridades hicieron referencia con aprecio a Antonio Modesto Maciel, quien había fallecido poco más de un año antes, el 6 de julio de 1996. Fueron menciones espontáneas y reiteradas, acompañadas por saludos a su familia.
Tenían muy presente su desempeño en entidades periodísticas a nivel nacional, que lo llevó a ser un referente. Es que fue uno de los impulsores de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), de la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA), así como participó de la creación de las agencias Noticias Argentinas (NA), la ya desaparecida Diarios y Noticias (DyN), y Diarios Bonaerenses (DIB), entre otras iniciativas.
0-0-0
En 2003, la incógnita que se planteaba en el ámbito de la Rural era si el nuevo presidente Néstor Kirchner -había asumido el 25 de Mayo- iba a participar de la inauguración. En el ingreso principal, un empresario tresarroyense cercano a Kirchner, me anticipó que seguramente no formaría parte de la ceremonia tradicional. No tenía información, pero expresó una presunción certera.
Sí recorrió la exposición dos días después de la apertura formal y regresó en 2004, pero nunca encabezó el acto. Tampoco su esposa y sucesora, Cristina Fernández de Kirchner.
El conflicto con entidades del campo en 2008 generó una tensión profunda. Se originó el 11 de marzo, día en que el ministro de Economía Martín Lousteau anunció la resolución 125, que establecía las retenciones móviles. Cuando en la redacción recibimos la novedad, todavía mediante cables informativos que se imprimían en extensos papeles, hubo coincidencias en que el conflicto era inminente. Se vislumbraba incluso a la distancia, pero el Gobierno no lo advirtió, las protestas se extendieron a todo el país, hasta que el 17 de julio el “voto no positivo” de Julio Cobos en el Senado significó una resolución política.
En el medio, pasó de todo. Diferencias cada vez más profundas, los muy cuestionables cortes de ruta e intentos de diálogo que se frustraron en forma reiterada.
Pasaron 15 años hasta que un presidente volvió a intervenir en la inauguración oficial, con la presencia de Mauricio Macri en 2016. El último que lo había hecho era Fernando de la Rúa en 2001 (Eduardo Duhalde no concurrió el año siguiente y envió a Rafael Delpech, secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación).
En 2020 y 2021, el encuentro se suspendió por la pandemia de Covid-19; mientras que en 2022 y 2023, el presidente Alberto Fernández no asistió.
El acto, que se desarrolla siempre el último sábado de la muestra, por solicitud del Gobierno se postergó para hoy con la finalidad de que participe el presidente Javier Milei, tras su regreso de Francia.
También la Rural espera la presencia de sus pares de Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Paraguay, Santiago Peña.
0-0-0
La cobertura periodística de calidad en la Rural está garantizada con la labor de Juan Berretta. Y se suma el material fotográfico que brinda generosamente Lucas Chillemi, gran profesional y amigo de este diario.
Genera alegría los logros de las cabañas del distrito y la región, nuevamente en un nivel muy alto. Arandú, de la familia Vizzolini (en copropiedad con El Rosario, del también tresarroyense Leonardo Díaz), presentó el Reservado Gran Campeón Macho de Angus. La Mercedes Pilar, de Juan García; Don Abraham, de Karen Groenenberg; junto a Campos de Torres (de La Pampa), la Gran Campeón Hembra de Angus. En las categorías menores arrasó Quequén Sur, de Serafín Sillero.
Un dato adicional: el mejor exponente de la raza Angus fue la Gran Campeón Hembra (cuyo nombre es Géminis). Se impuso al Gran Campeón Macho (Centenario) de la cabaña juarense Tres Marías, de la familia Gutiérrez.
Es la consecuencia de procesos que llevan tiempo, perseverancia y conocimiento, no hay resultados de un día para el otro. Son establecimientos que trabajan con seriedad y jerarquizan la producción ganadera.