La Clínica Hispano se encuentra en una situación económica muy delicada
Disminuyó la demanda. Hay un desfasaje entre el plazo de cobro de prestaciones y el período para cubrir costos. Se registran demoras en actualizaciones de aranceles. El Gobierno dejó de aportar recursos del programa Fescas. La Clínica pagó ayer la mitad del monto de los salarios, que completará “lo antes posible”. No puede cubrir el último aumento de 12 por ciento
La Voz del Pueblo visitó ayer la Clínica Privada Hispano Argentina, donde dialogó con médicos, directivos, contadores y representantes de la entidad. Conversaron con este diario Graciela López, directora asociada; la doctora Silvina Basílico, directora médica; el doctor Juan Carlos Byrne; los contadores Federico Ramón y Eliseo Florez; el doctor Carlos Cantisano, secretario de Fecliba distrito X y representante de la Sociedad Española de Socorros Mutuos en la Federación de Clínicas.
Por una serie de razones, que describieron durante la entrevista, la Clínica Hispano se encuentra en una situación muy delicada. Ayer realizó el pago del 50 por ciento de los salarios y “lo antes posible” va a cubrir la otra mitad; señalaron además que no está en condiciones de afrontar el último incremento acordado en paritarias, que es del 12 por ciento.
En primer término, Silvina Basilico explicó que entre los factores principales se encuentra “la disminución de la demanda, por parte de gente que ha salido de su obra social. De por sí enero es un mes en el que baja la consulta. La inflación que ahora sumó un montón. Si bien veníamos de un período complejo, dentro de todo se pudo siempre cumplir con los sueldos, el bono, el aguinaldo, los aumentos”.
En este sentido, dijo que “parece como que hoy se desencadenó todo, no es así. Nos encontrábamos ajustados, cumpliendo. Es un proceso”. Las restricciones de recursos crecieron, por lo cual la clínica tiene este mes que pagar los salarios en dos veces, la primera mitad la abonó ayer. Eliseo Florez agregó que “no podemos cubrir el 12 por ciento de incremento salarial, que está homologado. El 30 por ciento correspondiente a febrero lo afrontamos, pero el 12 por ciento incorporado desde marzo –a percibir por el personal en abril- no hemos podido”.
PAMI, sin Hemodinamia
El 6 de diciembre pasado se anunció que los afiliados a PAMI podrán atenderse en el sector de Hemodinamia, de la Clínica Hispano. No obstante, todavía este beneficio no se está brindando.
“Falta una firma en PAMI. Todo paciente que se interna, de cualquier obra social, puede hacerse el estudio; pero en el caso de PAMI, debe esperar el traslado a Bahía Blanca. Con las demoras e inconvenientes que esto conlleva”, explicó Silvina Basilico.
Uno de los ingresos que dejó de recibir la clínica es el programa Fescas (Fortalecimiento de los equipos de Salud para la Calidad y la Seguridad), que otorgaba el Ministerio de Salud a través de Anses. El Gobierno nacional interrumpió este aporte, que fue depositado por última vez en enero para incluir en los haberes de diciembre.
Del mismo modo, Carlos Cantisano explicó que “IOMA tiene un retraso muy significativo en la actualización. Los aumentos que se aprobaron corresponden a lo que estaba pendiente del año 2023. Han sido muy magros, si se tiene en cuenta la inflación y los incrementos salariales del personal, absolutamente merecidos pero desproporcionados con el recurso ingresante”.
En su análisis, dijo que “lo mismo pasa con PAMI. Para mayo, la actualización va a ser de 15 por ciento. Por la crisis, hará un adelanto en abril que representa tres cuartas partes de ese 15 por ciento. Se recibe efectivamente entre el 20 y el 22 del mes en la mayor parte de los casos”. Es un tema que se trató en una reunión de representantes de hospitales y clínicas en Bahía Blanca; “está condicionado a que ese ingreso signifique una posibilidad de transferir a las obligaciones salariales, que aún falten abonar”.
Otra causa de las dificultades económicas que mencionó Carlos Cantisano es “la renuencia de las obras sindicales, que aducen su limitación de ingresos merced a la menor cantidad de gente registrada y otros problemas de tipo laboral y gremial”.
Al respecto, subrayó: “Y fundamentalmente las prepagas están sumamente remisas a transferir a los aranceles, los porcentuales con que han reactualizado sus cuotas para los afiliados”.
Hizo referencia a “profesionales que van abandonando las cartillas. También es un factor muy significativo para que haya un menor ingreso en los efectores sanatoriales. Obligadamente la gente se va retrayendo, algunos abandonan o disminuyen la cobertura de las prepagas u obras sociales”.
“Alerta” en Bahía Blanca
Hospitales de Bahía Blanca están en “alerta permanente” desde el miércoles. Esto sucede porque se encuentran ante la “inminente posibilidad de colapso” por falta de apoyo nacional.
Representantes de centros de salud privados firmaron una nota, donde queda expuesta la crítica situación.
Dicha nota expresa que “los hospitales bahienses integrantes del distrito X de Fecliba (Federación de Clínicas, Sanatorios, Hospitales y otros establecimientos de la provincia de Buenos Aires), ante la quita de apoyo por parte del Estado nacional (Fescas), el no acompañamiento de PAMI, IOMA y de la seguridad social como en oportunidades anteriores, y ante una paritaria resuelta e inconsulta sin considerar la realidad local, informan que responderán de acuerdo a sus posibilidades económicas tratando en todo momento de preservar las fuentes laborales como así también la prestación de sus servicios a la comunidad”.
Agrega que “ante la situación descrita, los hospitales se declaran en alerta permanente ante la inminente posibilidad del colapso de nuestras instituciones”.
El doctor Carlos Cantisano participó de una reunión realizada el lunes como secretario del distrito X, que agrupa a la mayor parte de las entidades de salud de la Región Sanitaria I, centralizada en Bahía Blanca, en su mayoría de gestión privada. También participan como miembros adherentes hospitales y centros de salud públicos pertenecientes a varios municipios de la provincia ubicados en la misma Región Sanitaria.
Silvina Basilico añadió que “al haber médicos que no trabajan por determinadas obras sociales, nos afecta indirectamente a nosotros. La gente va a otra ciudad donde cuente con la cobertura”.
Una prioridad
La Clínica Hispano tiene 138 empleados, a los que se suman recursos humanos externos ocasionales. No tiene fines de lucro y pertenece a la Sociedad Española de Socorros Mutuos.
Los contadores observaron que los ingresos se producen con un plazo de 90 días, propios -en este caso- de una economía de principios de enero, y el período para cubrir las erogaciones es mucho más reducido. Silvina Basilico planteó que “a todo eso se anexó, en estos meses, el incremento en el costo de todos los insumos. Antes lo podíamos negociar de alguna manera, ahora prácticamente sin un depósito no los envían”.
No es únicamente un inconveniente que afecta a la Clínica Hispano, sino que “el panorama es similar en efectores privados de la provincia”.
Federico Ramón señaló que “la problemática financiera es la misma, 90 días para cobrar los aranceles, 30 o 40 días para pagar insumos, quedas desfasado siempre. Junto con los aumentos paritarios”.
Dejó en claro que “no empezó hoy, es un proceso de varios años, pero se llega a este punto porque ya no hubo forma de financiar o de cancelar las obligaciones. No es que de un día para otro la clínica se encuentra mal, se vinieron realizando gestiones en forma interna, distintas alternativas para reducciones de costos, abaratar contratos con proveedores, entre otras medidas”.
Sin embargo, afirmó que “es una instancia que excede a la administración de la Clínica, ya lo que se necesiten son políticas a nivel gobierno que alivianen un poco la situación de la salud”.
A modo de resumen, expresó: “Es matemática. Hay reducción de la demanda, aumento de los costos, inflación, cobro a 90 días de los aranceles”.
Silvina Basilico puntualizó que “así y todo hoy (por el jueves) pudimos pagar el 50 por ciento de los salarios de los empleados. Se intentará lo antes posible poder completar el restante 50 por ciento. Es el primer mes que se paga de esta manera”.
Los entrevistados manifestaron que “la gestión de la clínica priorizó siempre pagar los sueldos y administrar otro tipo de pagos para no afectar al personal. Es un momento complicado para todos. No es la primera medida que se toma, hubo otras anteriores y hoy estamos en este punto”.
Respuesta
En el cierre del diálogo, Carlos Cantisano compartió un dato acerca del cumplimiento en el pago de aranceles. “Comparativamente, la Federación de Clínicas que maneja más de 60 convenios, percibe que hay una mejor respuesta actualmente por parte de las obras sociales sindicales que de las prepagas y de las estatales, sea provincial o nacional”, concluyó.