La Casa de Abrigo transita sus primeros meses en Chaves
Desde enero de 2025 funciona en Adolfo Gonzales Chaves La Casa de Abrigo, a partir de un convenio que el municipio firmó con el organismo de la Niñez del gobierno bonaerense.
Su coordinador es el tresarroyense, Alan Llanos, que recibió a La Voz del Pueblo con contar cómo funciona el espacio y a qué asistentes contiene.
El hogar en cuestión es donde son alojados y se aplican las medidas de protección para menores de edad cuando “no hay más opciones dentro del núcleo familiar, o de referentes familiares”.
En estos espacios los asistentes transitan breves períodos de tiempo. Son plazos de 180 días, que pueden ser renovados por el mismo plazo de tiempo, si desde el servicio local no encuentran una alternativa familiar.
“Generalmente es un lugar transitorio y tratamos de darle la mejor apariencia de hogar, de familiaridad, para que tengan un buen trato, entendiendo que están en una situación generalmente vulnerable”, explicó Llanos sobre el hogar que los contiene y donde reciben educación, alimentación y un techo donde dormir.
“Cumplen con la escolaridad, se los acompaña, tenemos un equipo grande de trabajo que justamente trata de que no les falte nada y que se sientan acompañados”, dijo el funcionario quien también aclaró que se les brinda la posibilidad de practicar actividades deportivas.
Demanda zonal y adopción
Desde principios de año la Casa de Abrigo funciona –por convenio- con capacidad para diez plazas, y aclaró que tienen “siete camas pero porque hoy en día no está la demanda todavía para ampliarla”.
En este sentido contó que trabajan con los servicios locales y el zonal, desde donde reciben solicitudes de ingresos de niños que también llegan desde otros distritos. “Las plazas que tenemos ocupadas no son todos niños de Chaves sino de otros lugares y por una cuestión de acompañamiento, esos servicios locales han decidido que era mejor que puedan recibir en Adolfo Gonzales Chaves y no por ejemplo seguir estando en Tres Arroyos que es su lugar de origen”.
Si no logran volver tras una prórroga con su núcleo familiar, el sistema también tiene prevista la posibilidad de la adopción, donde La Casa Abrigo no tiene influencia.
“Por ejemplo, si uno quiere adoptar un niño, el paso que sigue no es dirigirse a nosotros como Casa Abrigo, se trabaja directamente desde el Juzgado de Familia”, explicó Llanos en referencia al órgano judicial que funciona en Tres Arroyos, donde los interesados deben quedar inscriptos en un listado de espera.
Consultado por cómo se vienen resolviendo los casos de adoptabilidad, respondió que “sí, hemos tenido de acuerdo a las edades, pero siempre ha ido bien en el momento que entra en la adoptabilidad, el Juzgado de Familia obra y egresa de la Casa Abrigo y se inserta en una nueva familia con la cual se viene trabajando”, dijo al explicar también que se trata de un proceso progresivo.
Servicios
El espacio que funciona desde el mes de enero en Chaves también cuenta con cocina propia porque en el equipo de cuidadores hay una cocinera durante el mediodía y en el turno noche. “Prepara un menú que se elaboró con una nutricionista, que es Agustina Cosentino, que trabaja en el Hospital Anita Eliçagaray y los renueva cada dos semanas.
El coordinador del hogar también habló de las necesidades que el espacio tiene, y de las que el municipio debe hacerse cargo en un grado superior a las expectativas que tenían.
Puso como ejemplo que para el aniversario de la autonomía del distrito los asistentes no tienen dinero para comprarse un pancho para comer. “Al no tener un familiar que le dé ese dinero, nosotros empezamos a discernir en qué momentos proveérselo y eso generalmente lo cubre la municipalidad –obviamente- cumpliendo con la rendición de cuentas. Pero encontramos un montón de demandas que no las imaginábamos en un principio”, sostuvo.
En ésta misma línea comentó que si bien hay necesidades, la administración municipal tiene “una decisión política de poder cubrir todas esas demandas siempre y cuando tengan criterio”.
Todos los días
Como es de esperar, el sistema de La Casa de Abrigo en Chaves funciona con una cobertura diaria durante las 24 horas del día, los siete días de la semana.
Es por eso que Llanos valoró que el gobierno municipal de la intendente Lucía Gómez haya podido lograr el convenio –que requiere de un “arduo” trabajo para ser aplicado. Para cubrir con las necesidades de acompañamiento, el hogar requiere de “entre 11 y 13 personas” con turnos de 20 horas semanales.
“Como esto pasa en el hospital, cuando con los cuidadores hospitalarios hay una persona que asigna los horarios, las planillas y puede supervisar que ese trabajo que hace el cuidador se está haciendo de buena manera y que durante su horario se está haciendo lo que está planificado, que es acompañar al chico”, describió.
La salud de los asistentes también es atendida desde el nosocomio municipal, y está a cargo de una pediatra de la salud pública que también trabaja para la Casa de Abrigo.
Equipo técnico
Un aspecto no menos importante es cómo se aborda la contención de niños que están lejos de sus afectos, en el marco de estas medidas de cuidado para su integridad. Para esas circunstancias es que el sistema funciona con un equipo técnico formado por una psicóloga, una psicóloga social y dos trabajadores sociales. “Se ocupan de poder evaluar las situaciones que los niños venían viviendo en sus casas y cómo es la mejor manera de acompañarlos acá”, observó Llanos.
“Partamos de la base que la mayoría que ingresa a una Casa de Abrigo viene de vivir una situación muy fea y son distintas las necesidades que tienen en cuanto al espacio, algunos necesitan más silencio y otros más juego distendido para pensar en otra cosa. Entonces para cada uno de los niños se piensa un acompañamiento que es particular”, precisó el coordinador.
El funcionario remarcó el trabajo que se hace desde el municipio con distintos espacios y equipos como el área de Niñez y Adolescencia que es parte de la Subsecretaría de Desarrollo Económico, Social y Comunitario del municipio.
También mencionó a instituciones y programas como el Centro Terapéutico Interdisciplinario para las Infancias, el programa Envión, el programa Barrio Adentro que trabaja con adolescentes y el Servicio Local de Promoción y Protección de Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes.