La calidad del agua de red es una prioridad en la agenda de Francia
Hizo referencia a la “doble responsabilidad” como futuro subsecretario de Gestión Ambiental. En un diálogo que mantuvo con este diario en Claromecó, analizó la situación del agua y habló también de los estudios sobre mortandad de almejas
El biólogo marino, Gabriel Francia, será desde el 10 de diciembre el subsecretario de Gestión Ambiental, y en Claromecó recibió a La Voz del Pueblo para contar aspectos de su futura gestión.
“Hay una agenda precaria, lógicamente con cuatro o cinco puntos básicos”, que pudo hablar con el intendente electo Pablo Garate y también con el actual secretario municipal del área, Ricardo D’Annunzio quien viajó en la mañana de ayer para ponerse a su disposición porque continuará ocupando la planta permanente de trabajadores municipales.
Tanto en las localidades de Claromecó, Reta y Orense, como en la ciudad cabecera, el tema del agua de red “está bastante mal, probablemente sea un problema en todo el distrito”.
Igualmente entiende que es una situación exclusivamente para tratarla desde Ambiente, “es de Obras Públicas (Planeamiento Urbano) hay varias carteras que tienen injerencia en el tema agua”, le dijo a este diario.
Puntualmente habló de la calidad del agua y sostuvo que “podemos tener agua potable a veces, a veces no, y a veces un agua potable de baja calidad. Entonces siempre uno desearía tener la más alta calidad posible, desde luego, porque ¿es la cosa más importante a la que pueda aspirar un habitante no? Tener en su domicilio agua de calidad, no tener que estar consumiendo solamente el agua envasada, básicamente”, afirmó.
Contaminantes
Francia además planteó que otro de los ejes en los que trabajará desde Gestión Ambiental será los “contaminantes que tenemos en la zona”.
Explicó que si bien hay testeos, considera que se necesita “monitorear mejor lo que está pasando, con respecto, por ejemplo, a los lugares donde no hay cloacas, que a nivel distrital es muy grande. Tal vez en la zona céntrica de Tres Arroyos y alrededores hay cloacas”.
Pero apuntó especialmente a los sectores de la ciudad y de las localidades donde no está ese servicio. Propuso en ese sentido ver “qué está pasando con esos pozos, los que no tienen digestores, tener un panorama más claro de qué porcentaje de construcciones hay en el momento, y si están las nuevas construcciones, de acuerdo a la legislación vigente, utilizando digestores, todos los mecanismos que en la actualidad tenemos disponibles para poder reducir al menos la contaminación fecal en napas, que al final están contaminando el agua que también estamos consumiendo”, según explicó.
Y observó que también “tocará en la zona de la (ciudad) cabecera ver el tema de empresas que ya tienen efluentes de mayor volumen, digamos que todo funcione bien”.
Motivación
Acerca de cómo repercutió su nombramiento y de los comentarios recibidos, Francia, contó que está “muy agradecido, eso me da una doble responsabilidad. Es algo público, uno tiene que ir a trabajar para la gente, es muy diferente a otros trabajos que he tenido anteriormente. Cuando tenés apoyo de la gente para la que vas a trabajar es mucho más motivador que si no lo tuvieses, claramente”, manifestó.
Almejas muertas
Sobre el hallazgo de almejas muertas en la costa de Claromecó y cuyas muestras envió al SENASA de Mar del Plata, contó que ayer recibió los resultados.
Explicó que el hallazgo ocurrió en una franja costera local que tiene unos 70 kilómetros de extensión en la que quedan comprendidas la reserva de Claromecó y la albufera de Reta; “dos espacios protegidos que el municipio tendría que estar administrando”.
Observó que con la muerte de las almejas “hay algo que no nos cierra, hemos llegado a pensar que podía tratarse de toxina paralizante de moluscos y en función de eso nos movimos con el representante de SENASA de Tres Arroyos, Pablo Plá, e hicimos las muestras y hoy nos dan el resultado que es bueno -tranquilizante en este sentido- no detectaron niveles de toxina paralizante que sean un problema”.
No obstante, Francia, afirmó que aún no se sabe la razón de la muerte de los bivalvos. “Por ese lado estamos tranquilos con respecto a la mortandad que todavía hoy estuvimos verificando que se está produciendo, pero tampoco estamos sabiendo la causa real”, remarcó.
Concentró de todos modos sus sospechas con la zona “cercana a la desembocadura del arroyo Claromecó, donde puede haber otro tipo de contaminante. No hay que descartar nada”, manifestó Francia, quien contó también que desde el laboratorio del SENASA en Mar del Plata “se supone que va a haber algún otro testeo sobre las muestras. Pero no es que sea optimista con que vamos a tener un resultado concreto de esto”, concluyó.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión