Intervención artística de libros este sábado en la Sarmiento
A partir de las 17.30, en la biblioteca ubicada en Avenida Moreno 334. Será en el marco de la edición número 31 de la histórica Feria del Libro, y comenzará con una intervención artística de libros, para buscar extender la vida de ejemplares en abandono, o desgastados
Una intervención artística de libros abrirá este sábado 5, a partir de las 17:30, la 31ª Feria del Libro de la Biblioteca Sarmiento. Tras las palabras inaugurales del presidente de la comisión de la entidad, Alberto Foulkes, los asistentes podrán disfrutar de la interesante propuesta creada por María Cristina Suriá y Ana María Ardenghi. A las 20:00, la escritora, diplomática y doctora en Letras, María Sol Durini, presentará su charla titulada “La marioneta: su historia”.
Cuando los libros ya no se leen, quedan abandonados en muebles o cajas, y pierden su atractivo, pueden convertirse en una fuente de creatividad para quienes comienzan a verlos desde una perspectiva distinta. De ahí surge la idea de la intervención artística sobre ellos.
En el ámbito cultural, una intervención es la modificación de una obra existente. Siempre ha sido común leer poesías acompañadas de música o cuentos ilustrados, pero también es posible modificar una obra que ya no se lee, ya sea por su estado, por falta de interés o porque, en muchos casos, se trata de recopilaciones de artículos encuadernados que han perdido vigencia.
El estado de un libro puede provocar e inspirar al artista a partir de su color, textura o las palabras que contiene, dando lugar a la creación de una nueva composición que surge desde su interior, generando una historia dentro de otra historia.
¿Y qué ocurre cuando el libro está en perfecto estado, con sus páginas finamente alineadas? Se convierte en la superficie ideal para plegar. Inspirada en el mundo del origami, esta técnica permite producir figuras sin necesidad de tijeras ni pegamento, siendo 100% eco-sustentable y fácil de llevar a todas partes.
Es una forma de arte económica, que combina poesía y juegos de formas, además de integrar matemática e ingeniería mediante cálculos precisos. También involucra las Ciencias Sociales, ya que el proceso requiere concentración y ofrece una gran satisfacción al lograr el resultado final.
Esta técnica crea un puente entre quien realiza la intervención y quien la contempla, funcionando como un lenguaje más dentro del arte. En definitiva, es una forma de prolongar la vida de un libro.