Hacer noticias en tiempos de guerra, Malvinas vista desde el periodismo local
En la Biblioteca Cacuri se dictó un taller sobre las noticias en Tres Arroyos, durante la guerra de Malvinas
En estas fechas que transcurren, la imagen de Malvinas resuena en la memoria de cada uno y en la Biblioteca Cacuri no es menos, ya que desde principios de mes volvió a abrir la muestra Malvinas Siempre de Rosana Greco, la cual tiene un su abanico distintas actividades, entre las que se realizó el pasado viernes con un taller destinado a docentes.
El mismo fue dictado por el licenciado y doctor en Historia Sebastián Ciccone, bajo el nombre de “Hacer noticias en tiempos de guerra: recuerdos y memorias de 1982 en el plano local”. La Voz del Pueblo se acercó a la muestra minutos antes del taller para dialogar con el protagonista del taller.
“La idea es pensar a Malvinas de distintas perspectivas, buscamos analizar a los medios de comunicación en relación al conflicto”, indicó, asimismo amplió: “Cuando analizamos el medio de comunicación, enfocarnos en concebirlos como empresas, como actores políticos que intervienen en los procesos decisionales y cómo eso puede ser pensado en el aula y analizado a partir de una revisión de las ediciones de lo que fue la guerra de Malvinas”.
En la previa al taller, Sebastián se acercó al archivo de La Voz del Pueblo, en busca de noticias alusivas a la época. “Identificamos un par de acontecimientos que son lindos para recuperar. Uno de ellos es una gran colecta que se hizo a mediados del mes de mayo, y que contó con la participación de una gran cantidad de vecinos y vecinas que aportaron desde dinero hasta joyas”, resaltó el profesor de historia.
Trabajador gráfico
En el marco del taller, fue entrevistado Oscar “Pucho” Gargaglione, trabajador gráfico de La Voz del Pueblo que brindó su testimonio de cómo fue cumplir su labor como periodista durante el conflicto de Malvinas.
Gargaglione relató cómo se recibían los teletipos y las telefotos, el clima de trabajo de aquellos días, la espera a último momento para que el diario saliese con las últimas noticias, los aires triunfalistas de los primeros momentos, las diferencias de perspectivas entre sus compañeros de redacción en referencia al desenlace de la guerra, y la moderación del discurso luego de la rendición.
Asimismo, compartió el registro que realizó de las “destacadas” de los periódicos de cuyo armado participó a diario.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/06/Malvinas-Siempre-ciccone-14-1024x576.jpeg)
Pensar a Malvinas desde otras ópticas
Respecto a la fecha que implica Malvinas durante estos meses afirmó: “Tiene un significado importante ejercer la soberanía y también reivindicar los derechos, pero a la vez darle otra impronta que es una perspectiva social, reconocer a quienes pelearon, reconocer los derechos argentinos y darle entidad a la sociedad como parte de esa guerra”.
Ante la fascinación de Ciccone por el conflicto de Malvinas (ver recuadro del perfil), fue consultado sobre el origen de la misma, a lo que contestó: “Es algo que excede a lo generacional. Primero pensar en clave imperialismo, tenemos una potencia imperial en el territorio argentino, eso es un primer indicador. Y después cómo Malvinas movilizó a una población en 1982, al fin y al cabo Malvinas está presente en nuestra identidad”.
En tanto a la muestra fotográfica Malvinas Siempre destacó que “es importante para que no nos quede una imagen en blanco y negro de las islas y que podamos entender que es un territorio que existe, que es cercano y que vive gente”.
Sebastián hace hincapié en pensar a Malvinas de forma transversal en la educación, más allá de la conmemoración del 2 de abril. “Se puede abordar el conflicto desde distintas perspectivas, y hay muchos fundamentos que legitiman la soberanía argentina”.
Perfil
Sebastián Ciccone, es licenciado en historia, con distintos posgrados realizados y recibido de doctor en historia, en la Universidad Nacional del Sur, actualmente reside en San Antonio Este, provincia de Río Negro.
Recibió su doctorado con una tesis sobre la prensa en relación a Malvinas en la década del 60, con un trabajo formulado con el archivo del diario Crónica. “Soy orgullosamente egresado de la universidad pública, eso es importante destacar”, sostuvo.
Trabaja recorriendo el país dando capacitaciones sobre el tema en el que se especializó, con próximas miras a dar el taller en Río Negro y Bahía Blanca.
A pesar de tener un vínculo muy fuerte con Malvinas, Sebastián no tiene familiares excombatientes y afirmó que nació después de la guerra.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/06/IMG-20240614-WA0035.jpg)