Gregorio Baratoff dirá presente en La Sudestada
El reconocido artesano de Quilmes y especialista en telar mapuche, participará del 4º festival que se llevará a cabo en el Centro Cultural La Casona desde el viernes 3 hasta el domingo 5 de octubre
El festival La Sudestada llegará a su 4º edición y como es costumbre, propondrá conocer a los maestros artesanos de la provincia de Buenos Aires desde el viernes 3 hasta el domingo 5 de octubre en el Centro Cultural La Casona.
En esta ocasión, quien dirá presente será Gregorio Baratoff, un reconocido artesano textil de la localidad de Quilmes, quien utiliza técnicas mapuches y realiza piezas ecuestres y gauchas. Hace a mano bolsos, carteras, matras, cojinillos y fajas. También brinda capacitaciones, talleres y seminarios de tejidos artesanales, tanto en la provincia como en el interior del país.
Fue premiado por diversas instituciones como la Sociedad Rural y el Museo de Arte Popular José Hernández, reconocido por la UNESCO como artesano de excelencia del cono sur y nombrado por la provincia de Buenos Aires como “Académico Reconocido por la Labor Cultural”.
En diálogo con este diario, y directamente desde su taller, Gregorio hizo una pausa y manifestó que “las expectativas siempre son muy buenas por poder compartir mis conocimientos con gente que esté interesada en poder aprender y pasar un momento agradable más allá del aprendizaje”.
Su primer contacto con el tejido artesanal fue en “mis inicios, hace aproximadamente unos 20/25 años atrás por simple curiosidad. Trabajaba bajo relación de dependencia y tenía una compañera que estudiaba diseño textil en la facultad, me contó sobre una materia que trataba justamente técnicas aborígenes. Después estuve incursionando en el telar María (telar de peine) pero no me sentía pleno con esa técnica, hasta que empecé a buscar textiles aborígenes”, sostuvo.
Y agregó que “no sabía cuál era la comunidad que los hacía, hasta que vi una pieza textil mapuche que me despertó internamente, me movilizó mucho y dije esto es lo que yo quiero aprender”.
Generalmente hace todas piezas que usa el gaucho o que utiliza en su recado como matras, cojinillos, fajas, ligas para botas de potro y ponchos. Desde el año pasado, empezó con los ponchos y ya realizó uno que era con tintes naturales 100%. Ahora, se encuentra trabajando en otro que es combinado con tintes naturales y anilina. Todo lo que lleva el gaucho que sea textil, él se encarga de hacerlo.
Mencionó que “me propuse trabajar de este arte y renuncié a la compañía donde estaba. Comencé con Margarita Gutiérrez, que fue profesora en el museo José Hernández, después aprendí con Celestina Stramigioli, tejedora que también se dedica mucho a los tintes naturales y terminé en la Asociación Criolla Argentina con Jorge Marín, que fue mi profesor de casi toda la vida. Fui mucho tiempo autodidacta. Me fui perfeccionando solo en técnicas de comunidad mapuche”.
Un logro histórico
Entre los reconocimientos que recibió a lo largo de su trayectoria, se destaca uno especial del 2010. Recordó que “una artesana amiga me comentó de la convocatoria para el sello de excelencia de UNESCO, me acuerdo que tenía pocos meses para poder presentar una pieza, y las piezas que yo realizo demandan mucho tiempo, dependiendo el tamaño”.
Tras ponerse a trabajar arduamente “para poder lograr llegar a termino con el tiempo, me otorgaron el sello de excelencia, al igual que otros premios pero no suelo contar mucho porque me da un poco de vergüenza (risas). Entiendo que uno tenía que hacerse conocido en el ambiente para poder trabajar. Fue una gran sorpresa recibir ese premio por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Sobre el proceso y los pasos a seguir para participar por el premio de esa institución internacional, explicó que “ellos te mandan ciertas características que tiene que tener el trabajo, ya sea en lo textil, en cuero, en cerámica, dependiendo el rubro en que se presentara. Me acuerdo que presenté una faja en lana que es con una técnica complementaria, lo que conocemos como la faja pampa, la que utiliza el gaucho”.
Dijo que “generalmente compro la lana cruda y me dedico a hacer el tinte y después pasarla por rueca, para lograr un mejor material. En esta convocatoria unían Uruguay, Argentina, Chile y Paraguay, había jurados internacionales. Se presentaron las imágenes de la pieza en una preselección, y sí quedabas, después presentabas la pieza física”.
Si bien no estará disponible con su producción porque a medida que publica en las redes sociales se van vendiendo, dará un taller muy probablemente de la técnica laboreo andino, aunque todavía restan definir los detalles más cerca de la fecha por el número de anotados aproximado.
El reconocimiento a su dedicación y la trayectoria en su oficio derivaron en esta invitación para el evento que reúne la excelencia del arte de la provincia de Buenos Aires.
El vínculo se dio porque “me hicieron una recomendación muy buena de La Sudestada, tiene un nivel de artesanos, de organización muy buena, me llegó la invitación por medio de una amiga (Romina) que participa del mercado de artesanías de La Plata. Dos piezas mías llamaron la atención, entonces se pusieron en contacto desde la organización. Estaba la posibilidad de exponer mis obras, de dar una charla o un taller, yo elegí esta opción del taller porque no me siento cómodo dando una charla”, indicó.
Por último, cabe señalar que actualmente se encuentra trabajando en su taller en la confección de un poncho natural que casi va por la mitad de su proceso total. “Difícilmente lo pueda tener para octubre en La Sudestada, pero quizás para fin de año esté terminado y se podrá apreciar en sus red social Instagram en @gregoriobaratoff”, finalizó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/telar.jpeg)