Francisco 1°, un rey de 9 coronas: Restuccia, lo que pasó y lo que viene en el ajedrez local
Francisco Restuccia se ha convertido en el rey inexpugnable del juego ciencia local
El aspirante a maestro Francisco Restuccia se ha convertido en el rey inexpugnable del juego ciencia local, a quien resulta prácticamente imposible poner en jaque dentro del tablero imaginario del ajedrez tresarroyense. Este hombre nacido hace 54 años en Morón, que hace 15 años decidió cambiar el ajetreado trajín de una enorme urbe donde todo pasa, por la paz de un costero pueblo llamado Orense, donde la tranquilidad es soberana en medio de una inmensidad sin límites de pampa y mar, logró a fines del año anterior su novena corona en el orden local.
En una charla con LA VOZ DEL PUEBLO, el multicampeón expresó que “2024 fue el año de mi vida en que menos competí: jugué solo 12 partidas pensadas y participé en nada más que dos torneos. No diría que estuve desmotivado pero si falto de energía para dedicarle tiempo al ajedrez. Es la primera que me pasa y creo que tiene que ver con la edad, ya que con los años el empuje merma. Pero pese a ello cerré la temporada defendiendo exitosamente mi título local, lo que me pone muy feliz dado que no hay antecedentes que un jugador anterior lograra obtener nueve campeonatos oficiales”.
El andar del CRECE
Sumamente comprometido con el desarrollo del CRECE y por ende de la actividad ajedrecística en Tres Arroyos, Restuccia reconoció que la misma fue escasa durante el año anterior. “Espero que durante 2025 se puedan realizar más torneos. Hay propuestas para concretar un campeonato juvenil tresarroyense y otras más, pero recién en marzo se retomará la actividad y recién ahí se tomarán decisiones. Si bien aún no he armado un calendario personal para esta temporada, desde ya que voy a defender mi título local. Además estoy tratando de darle forma a alguna actividad que me permita contribuir al progreso de los juveniles del CRECE, ya que ellos necesitan jugar más partidas exigentes y nos faltan torneos en los que puedan hacerlo”.
La primera competencia fuerte cercana es el torneo por equipos Playas de Necochea, cuya nueva edición se disputará en marzo, por su puesto en la vecina ciudad, y en la que el CRECE, como siempre capitaneado por el aspirante a maestro, “quiere volver a competir, en lo posible con un equipo de jerarquía”, dejando trascender en ese sentido que una ilusión sería que pudiera acompañarlos el maestro internacional nacido en Tres Arroyos, Facundo Quiroga. “También es intención armar un conjunto con valores jóvenes, que los hay. Asimismo se sumaría un cuarteto de Reta, como el año anterior, éste bajo la batuta de Pablo Coronel”, completó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/02/restu4.jpg)
La sensación Faustino
Seguidor permanente de la actividad ajedrecística en todos los órdenes, Restuccia habló también sobre temas de candente actualidad, como la meteórica irrupción del chico argentino Faustino Oro. “Indudablemente es un fenómeno para la promoción del ajedrez. Que un chico de 11 años esté compitiendo en el más alto nivel, incluso con mayores, es un boom para todo el que se entera, y naturalmente despierta interés sobre nuestra disciplina, lo que contribuye a fomentarla. Ojalá este año siga progresando, logre ser Gran Maestro y tenga cobertura en los medios. Sería altamente inspirador para muchos otros chicos y para todo el ajedrez argentino en general. Seguramente Faustino tendrá un gran año. Eso espero”.
El reinado de Gukesh
“A Gukesh lo estimo como justo monarca. Con su gran talento y capacidad de trabajo llegó a ser campeón mundial con solo 18 años, un logro impresionante y que muestra como los tiempos han cambiado. Cuando yo, con 13 años, comencé a competir en torneos allá por 1983, los grandes jugadores alcanzaban su plenitud a los 35 años. Ahora, esa es la edad que marca el comienzo del declive”.
Y sobre cual es la razón de que aparezcan eximios ajedrecistas cada vez a edades más tempranas, Francisco analizó que “fue vital la irrupción de las computadoras con buen nivel de juego y la información proporcionada por internet, que posibilitaron estar al tanto de las aperturas o esquemas que utiliza cada jugador, como así también preparase fuertemente con la computadora para contrarrestarlo. En este escenario, la preparación para una partida insume más tiempo y energía que la partida misma. Los ajedrecistas analizan con sus computadoras durante varias horas (¡algunos hasta 8 horas!) el abanico de posiciones que pueden producirse en una partida. Seleccionan las líneas de juego que les interesaron y tienen que memorizarlas para después ir a jugar la partida, de cuatro horas de duración. Y esa rutina se repite durante todos los días que dura un torneo. Conclusión: además de jugar bien, ahora son indispensables altos grados de energía y memoria, y los jóvenes los tienen más que los grandes”.
Las cosas de Carlsen
“Ceo que Carlsen, con sus 34 años, ha empezado a transitar ese declive del que hablé antes y parece no estar preparado para asumir que pronto será desplazado. Cada vez que sus resultados deportivos no van como él lo pretende, se sale con alguna cosa extra-ajedrecística para relevar a un segundo plano que perdió, o que no estaba jugando tan bien o que podía quedar en segundo lugar. A mí me parece que varios de sus comportamientos y exigencias son caprichosos, y espero que en algún momento le apliquen secamente los reglamentos sin concederle un trato privilegiado, como sucedió en Nueva York. Ningún deporte ni actividad competitiva puede tomarse seriamente si el reglamento no es igual para todos o se cambia durante el desarrollo del campeonato. Acá, en Tres Arroyos, por suerte eso no pasa”.