Federico Storani presentará su novela “Almas quemadas”
El encuentro tendrá lugar el miércoles 19 en el Museo Mulazzi
El miércoles 19 de marzo, el doctor Federico Storani, presentará en nuestra ciudad su primera obra de ficción, su novela titulada “Almas quemadas”, un thriller político/policial que traslada al lector a la década del 70, aunque en permanente diálogo con el presente. Esta actividad se llevará a cabo en el Museo Mulazzi, a las 19.30.
El libro contó con la cuidadosa edición de Aurelia Rivera en una primera experiencia de coedición con Eudeba.
“Almas quemadas” narra la historia de María, periodista, y Manuel, político, quienes, pese a su éxito profesional, se ven atrapados por un pasado que les genera insatisfacción. Al conocerse, emprenden un plan lleno de intriga y suspenso para enfrentar su situación. La novela explora los matices psicológicos de los personajes, cuestionando si sus acciones responden a la justicia o la venganza, y si estas los acercan o no a la felicidad. Cuestiones como la fraternidad, el compañerismo, la solidaridad y el amor, son tratados sin caer en estereotipos como el egoísmo, la vanidad, el individualismo y la carencia de escrúpulos en las relaciones personales y la disputa del poder. Ambientado a fines de los años sesenta y en la década del setenta en Argentina, construye una rica pintura de época. Escrita con una prosa poética que embellece el relato, mantiene el suspenso y su ritmo vertiginoso a lo largo de toda la historia. Una obra clave para reflexionar sobre nuestra historia y sociedad.
Federico “Fredi” Storani nació en Córdoba en 1950. Político, abogado, académico y escritor argentino. Profesor titular de Derecho Político en la Universidad Nacional de La Plata, ha enseñado en varias universidades desde 1984 y dado conferencias nacionales e internacionales. Fue profesor invitado en el St. Anthonys College de Oxford (1992) e investigador en The Woodrow Wilson Center en EEUU. (1994). También ha enseñado en Brasil y España.
Dirigió las revistas Generación ’83 y Cauces. Publicó numerosos ensayos y artículos, entre los cuales se destacan “Gobernabilidad y cohabitación” (Universidad de Oxford, 2000), “La oposición democrática” (Universidad de Londres, 1996) y “Legitimidad y transición en América Latina” (The Woodrow Wilson Center, Washington, 1994). En 2011 publicó “El techo del cielo. Conversaciones con el alma” (Libros del Zorzal). En 2016 fue parte del jurado sobre el concurso: “Ensayo histórico 200 años de la independencia argentina”. Y en 2017, “Ensayo histórico: el rol del periodismo en la Política Argentina Primera Parte 1810-1939”, ambos organizados por Congreso de la Nación Argentina.
Integrante de la Unión Cívica Radical, fue presidente de la FUA, diputado nacional y ministro del Interior de la Nación.
En lo que hace a la vida político partidaria ha ocupado múltiples cargos y asumido responsabilidades con especial acento en la formación de nuevos dirigentes políticos.