Juan Carlos Ustarroz: “El trabajo de investigación es lo que me mantiene vivo a pesar de la edad”
Por Enrique Mendiberri
A poco de cumplir 10 años a cargo de la Ayudantía Fiscal de Adolfo Gonzales Chaves, el doctor Juan Carlos Ustarroz forjó un estilo que lo distingue de sus colegas de la corporación judicial.
Formado en el ámbito privado, antes de ser abogado, ejerció como ingeniero electromecánico en distintas empresas de París y Miami. Pero su personalidad inquieta y mente práctica, lo llevaron a sacar conclusiones que lo hicieron volver a nuestro país.
Amante de la formación cultural, afirma que estudió antropología por “hobbie” y, cuando entendió que debía buscar una profesión que le permita depender más de su intelectualidad que de su físico, comenzó a estudiar derecho. Tenía 45 años.
A los 50, ya era abogado. Puso su estudio en la ciudad de Buenos Aires, de donde es nativo, y tardó poco en darse cuenta que lo suyo era lo penal, pero en un ámbito que le es ajeno: el público.
En esa combinación de experiencias, puede estar la fórmula de esa saludable responsabilidad de hacer cumplir la ley.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/USTA-2-683x1024.jpg)
Así, es como nacen referencias como la del distrito más intenso de esta región en la lucha contra los ruidos molestos de los escapes de motos (que fueron secuestrados y aplanados en una actitud que poco después imitaron saludablemente otros partidos), los controles contravencionales en espacios públicos y, otros más significativos, como el esclarecimiento de millonarios engaños a adultos mayores bajo la modalidad del Cuento del Tío.
“Cuando me recibí de abogado y tuve la posibilidad de tener mi estudio, me di cuenta que el Derecho no es algo que me encante, salvo la rama penal. Por eso me presenté al concurso de Ayudante Fiscal de Chaves, lo aprobé, pero no bastaba con eso. Había que hacer una entrevista con el fiscal General, doctor Juan Pablo Fernández, y, al día de hoy, no sé por qué me eligió. A veces se lo pregunto”, dijo con humor antes de referirse a los factores que, según él, le permiten trabajar de una manera especial, “yo estoy satisfecho, pero la gente que está conmigo me carga, porque vengo con algunas mañas de empresas privadas. No soy de la familia judicial, soy de otros ámbitos corporativos y vengo con otras ideas fuerza y siempre pienso en la mejora continua. Nunca estoy satisfecho. Conseguí de grande algo distinto. Yo siempre trabajé en empresas de alta calidad. Empresas a las que hoy estoy agradecido porque me dieron formación, procesos, ideas de coaching, de liderazgo. Cosas que en otros ámbitos no hubiera tenido”.
Reflexiones que hoy, a los 62 años, lo ubicaron en Adolfo Gonzales Chaves, donde decidió instalarse definitivamente, comprar su casa, pero sin abandonar sus ambiciones y objetivos permanentes de progreso, pero en este caso, con un techo: la titularidad de una Fiscalía en Tres Arroyos.
“Al único que puesto que aspiro es al de fiscal en Tres Arroyos. Si vos me preguntás si concursaría para juez Penal o Correccional, yo creo que me aburriría. Hoy para mí, el trabajo de investigación, el estar con la policía, el salir a la ruta en un accidente, forma parte de cosas que me gustan, que me mantienen vivo a pesar de la edad”.
Justamente un tema que le permitió recibir con sorpresa la noticia de su cargo actual.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/USTA-3-1024x683.jpg)
LVP: ¿Por qué se marginaba de la idea de ser un funcionario a los 50 años?
Juan Ustarroz: “Hay una tendencia a no tomar a la gente grande. Y, ahora, que no fue un desastre la experiencia, cuando estoy por cumplir 10 años, siempre le pregunto a Juan Pablo (Fernández) por qué me tomó. Él dice que le gustaron unos artículos que escribí.
Chaves siempre fue muy generoso conmigo. Uno cuando es nuevo comete errores, que se superaron, y logré formar un equipo de trabajo, que es algo necesario. Por ejemplo, con la policía. El fiscal no es el jefe de la policía, pero tienen que trabajar juntas dos culturas corporativas totalmente diferentes”.
LVP: ¿Cómo ve el trabajo en materia de seguridad en Gonzales Chaves?
JU: “Hoy mi objetivo es que la gente de Chaves no pierda lo que heredó de sus padres y lo que tuvo en la infancia, que es no tener que estar pendiente ni obligado a tomar decisiones superlativas a la hora de pensar en la seguridad. Lo estamos consiguiendo y esto no es un trabajo mío, lo estamos logrando en conjunto con la policía y la Municipalidad, con la jueza de Paz, con la Fiscalía con la que trabajo”
LVP: Un aspecto saliente de la gestión judicial en Chaves está caracterizada por el aprovechamiento de las cámaras de seguridad?
JU: “Cuando me hice cargo de la Ayudantía Fiscal trabajé de manera muy cercana con la que era la Directora de Seguridad, la comisario Lilian Montes, y juntos diseñamos lo que es la red de cámaras de vigilancia que se instaló en 2017”
LVP: ¿Pudo combinar aquí sus conocimientos con la ingeniería electrónica?
JU: “Lo que para nosotros eran unas cámaras de un estándar terrible, hoy son comunes. Ha evolucionado muchísimo esa tecnología. Me desvinculé después que se instalaron, pero las han mantenido muy bien. En materia de cámaras hay distintos puntos clave. Primero es instalarlo, que se hace un importante esfuerzo, como el que está haciendo el municipio de Tres Arroyos. Segundo es mantenerlo. Hay que entender que, una vez que se instalan esos dispositivos, se tiene que destinar un 20 por ciento de la inversión inicial para mantenimiento. Una tercera parte, también importante, es la que exige coordinación, la cámara te da el dato. Para que esa información sea útil, vos tenés que tener gente que te la pueda procesar. La tenemos y, después hay un tercer nivel, que pasa de información a prueba. Tiene que ser eficaz para que un juez dicte una condena. Pero eso exige también coordinación con otros municipios, algo que estamos logrando y ya hemos hecho varias veces. Hemos tenido datos de ocupantes de autos que han delinquido acá (por Tres Arroyos), lo han hecho en Chaves y en Tandil, y hemos logrado detenerlos. Hubo detenciones en Rosario de gente que ha delinquido en Monte Hermoso y ha pasado por acá”.
LVP: ¿Qué necesidades ve en materia penal en Tres Arroyos?
JU: “El primer trabajo que hay que hacer es llenar las vacantes. Completar las vacantes que faltan. No solo de Fiscalías, sino también de Juzgados, porque nos afectan a todos. Hace años que no tenemos un juez de Garantías estable, con lo que tenemos que adaptarnos al criterio de cada juez que va llegando. A mí entender, Tres Arroyos debería ser sede de un departamento Judicial y tener más presencia de algunas unidades policiales. Lo he planteado para Chaves, una unidad de Drogas especializada y una unidad de DDI”
LVP: ¿Cómo ve el fenómeno de la droga en nuestra región? ¿Se le puede ganar?
JU: “Con métodos solamente policiales, no. Hay que hacer un cambio cultural que implica trabajo, comunicación, escuela, y acabar con el tema romantizado de que, ´fumarte una seca´, no te hace nada. Toda la gente que he conocido y estaba vinculada a la droga, termina en situaciones trágicas. También estoy convencido de que, a nivel nacional, hay un gran lobby destinado a que el tema de la marihuana parezca mucho más inofensivo de lo que verdaderamente es”.
LVP: ¿Pero en materia de narcomenudeo y generación de divisas con la venta de droga, en qué punto estamos y hacia dónde vamos?
JU: “Estamos en narcomenudeo. Donde vos sacás de circulación a uno y, al día siguiente, te lo reemplazó otro. Lamentablemente, eso ya no es competencia de la Justicia Provincial, es Federal. Lo que nosotros tratamos de hacer cuando tenemos un caso de narcomenudeo, es avanzar para poder darle al fuero Federal lo que necesitan para trabajar”
LVP: ¿Hay una organización superior en esta región?
JU: “En el narcomenudeo se arman informalmente. La organización superior es la que dice ‘yo vendo’. Pero, cuando atrapás a alguno de los de abajo, por miedo no te dice quiénes son ni cómo llegar a ellos. Hoy la investigación de drogas necesita de fuerzas especializadas. Una inteligencia y observación sobre el terreno. Se necesita gente capaz para eso, pero con apoyo”
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/04/DSC_2528-1024x683.jpg)
LVP: ¿Cuál es criterio que sigue la Ayudantía Fiscal de Gonzales Chaves en materia de difusión de identidades de sospechosos de distintos hechos?
JU: “No podría apartarme de la política general de la Fiscalía a la que pertenezco. En general no hay diferencia. En los casos de la UFI N°6, la Fiscalía de Género, los datos que se entregan son muy restringidos porque ahí lo que se prioriza es a la víctima, que siempre está en una situación de vulnerabilidad. Y en los demás, quizá lo que pueda ocurrir es una cuestión de estilo y, la realidad, es que en Chaves hay una sola dependencia. Nosotros no damos nombres si realmente no hay una acusación o si no hemos pedido la detención. Por una simple sospecha no voy a divulgar. Los únicos nombres que damos lo hacemos cuando sabemos que vamos a pedir una prisión preventiva o que hay elementos suficientes. Además, cuando se divulgan identidades, muchas veces también se pueden conocer más hechos. Puede aparecer alguien y decir ‘yo le compré esto a esta persona’. Nos sirve para empezar a hacer algo que no corresponde al sistema penal, que es reparar el daño. Si con eso coopero en recuperar algo que se robó, algo hemos hecho”.