El rol clave que cumple el Puerto Quequén en su zona de influencia
Autoridades del lugar visitaron ayer la ciudad para conversar con el intendente Pablo Garate, referentes del sector industrial y del agro por un relevamiento en el que trabajan para que empresas locales tengan de referencia al lugar a la hora del ingreso o salida de sus mercaderías. Los proyectos en los que trabaja el Consorcio que preside Jimena López
El gerente de Desarrollo de Negocios Exterior del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén Diego López Rodríguez y el licenciado en Logística Integral Luis Pedone visitaron ayer La Voz del Pueblo -lo hicieron acompañados por el arquitecto Jorge Gamaleri y Federico Moller -para dar a conocer algunos de los proyectos en los cuales están trabajando en el presente.
Cabe destacar que la visita, en representación de la presidenta del Puerto Quequén Jimena López, se dio en el marco de una reunión que tuvieron en primer término con el intendente Pablo Garate.
Al respecto, Diego López Rodríguez explicó que “estamos haciendo un trabajo de relevamiento y de intercambio de información con los distintos intendentes, representantes del sector industrial y del agro para que empresas puedan tener como referencia al Puerto Quequén a la hora del ingreso o salida de sus mercaderías. Es necesario venir al territorio porque la zona de influencia es grande en toda la provincia”.
Y agregó que “los granos salen por el Puerto Quequén pero se producen en Tres Arroyos. Hay que entender que es una cadena productiva en la que cada eslabón se une con otro para que, desde la producción hasta que salga al mar, esté todo alineado en pos de que esa labor pueda generar el producto bruto que luego se distribuye entre los habitantes”.
En ese sentido, puntualizó que la idea “es abocarnos un poco más a la diversificación de cargas. Me refiero a contenedores u otro tipo de carga que no sea el cereal o si hay cereal, que existan algunas variedades diferenciadas de calidad que salen por contenedores en barcos específicos”.
Adelantó que en breve podría darse una visita al Puerto Quequén “por parte de Pablo Garate junto a productores locales para que conozcan un espacio que tiene una historia de más de 30 años. Hay todo un estudio económico armado de cómo impacta el Puerto en las comunidades, queremos que lo conozcan en profundidad”.
Unidad y compromiso
Al describir el vínculo existente con los sectores exportadores de Tres Arroyos, remarcó que “el Consorcio se integra con 9 directores, es un equipo. Uno de los directores de los productores primarios -que están en el campo de siembra y cosecha- es Juan Ouwerkerk, integrante de la Cooperativa Alfa. Es una necesidad venir al territorio para conocer las necesidades y poder proyectar juntos hacia el futuro”.
Posteriormente, destacó que otro de los proyectos “es uno pesquero que va a permitir una extensión de un muelle de 160 metros, a través del cual vamos a trabajar con buques pesqueros y con porta contenedores. Con eso se nos abre una puerta muy grande que lamentablemente hoy el Puerto Quequén no estaba explotando, como lo es trabajar con transporte multimodal con contenedores”.
Hizo referencia a que ese hecho “es importante porque hay mucha importación, pero también hay exportación y los puertos como Mar del Plata o Bahía Blanca ya están inmersos en eso. Necochea/Quequén no se podía quedar atrás. Tenemos uno de los puertos más rápidos del país con condiciones muy buenas y una cercanía a varias empresas de la zona que podrían tranquilamente sacar o importar los productos que trabajan, lo que generaría una economía importante”.
“Una plataforma de georeferencia”
En paralelo a lo mencionado, contó que “tenemos otro proyecto que es el desarrollo de una plataforma de georeferencia, un mapa digital de la zona de influencia del Puerto Quequén. Llegamos a Tres Arroyos a solicitar información de empresas que están vinculadas a la cadena agroexportadora y que podrían tener al Puerto Quequén como un lugar de ingreso o de salida de su mercadería, ya sea por contenedor o de otra forma”.
Valoró que esa herramienta, “nos permitirá entrar por sistema al Parque Industrial de aquí a ver qué empresas hay, cuáles tienen potencial exportador o importador, para de esa manera generar un vínculo con beneficios. Unirse a esa cadena logística de transporte porque los lazos comerciales hay que tenerlos asentados”.
Sobre cómo se podría ampliar la relación de diversificación del impacto productivo del Puerto en el distrito, dijo que “ni más ni menos que conociendo el detalle de lo que sucede y abriendo el Puerto para que los productores, fabricantes, emprendedores o pymes de Tres Arroyos sepan que por allí pueden exportar o importar mercadería”.
El puerto es provincial y el Consorcio lo administra. Al ser consultado por el diálogo que tienen con Nación, subrayó que “realizamos algunas solicitudes a Nación, ya que hay predios que están abandonados y queremos sumar al Puerto. Lo que falta en el mundo son muelles, las tierras que están alrededor de los puertos son valiosas. Hay respuesta del personal técnico del Estado Nacional”.
En relación a las estrategias e iniciativas para lo que viene, adelantó que “estamos trabajando con el plan estratégico de Puerto Quequén que era por 10 años y que se vence a fines de 2025, proyectando porque hay bastante por hacer. Hay que generar obras de mantenimiento, como por ejemplo, de asfaltado en zona portuaria y una repotenciación eléctrica, más una inversión privada en un complejo industrial pesquero que estaríamos próximos a firmar el convenio. Una inversión que va a traer 10 millones de dólares”.
Antes del cierre, Diego López Rodríguez destacó que tienen más iniciativas en carpeta. “Son renovaciones de convenios, concesiones. Una es con la Asociación de Cooperativas Argentinas y la otra es con la Terminal Quequén, estamos trabajando muy fuerte. Son inversiones grandes que van a hacer las empresas de mantenimiento e infraestructura, lo cual generará mano de obra. El trabajo portuario es de calidad, con buenos ingresos y capacitaciones obligatorias”, concluyó.
“Jimena abrió las puertas del Consorcio a la comunidad”
Durante la entrevista, Diego López Rodríguez valoró la importante labor y el compromiso asumido por la presidenta del Puerto Quequén Jimena López, a quien definió como una mujer “muy activa”
Durante la charla con este diario, el gerente de Desarrollo de Negocios Exterior del Consorcio de Gestión del Puerto Quequén Diego López Rodríguez le otorgó relevancia a la “destacada labor que está desarrollando actualmente la presidenta del Puerto Quequén Jimena López, una mujer que trabaja mucho y que no para un segundo. Es muy activa”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2025/08/Jimena-L.jpg)
Con énfasis, explicó que “lo primero que hizo fue abrir las puertas del Consorcio a la comunidad. La plataforma de georeferencia, lo que hará es mostrar el Puerto Quequén en forma interactiva, es decir, con toda la información de cada terminal en concreto para saber la injerencia que tiene el lugar en toda la comunidad”.
Del mismo modo, celebró otro de los proyectos a los que está abocada la actual gestión liderada por la primera mujer en presidir ese espacio. “Se trata de un proyecto lindo e interesante impulsado por Jimena denominado ´El Puerto va a la escuela´, que consta de visitas guiadas en donde los alumnos de diferentes escuelas y colegios van a conocer el predio y todo lo que allí se hace, algo que no ven todos los días. Es información importante y que les puede servir en su formación desde pequeños”.
Además, mencionó que tienen disponible en la página web puertoquequen.com una estadística “por medio de la cual el usuario puede ver en detalle los embarque hechos año por año, lo que da cuenta de los países a donde se exportó. Es decir, te abre un mapa con los países y las toneladas de cada cereal. Ahora estamos exportando mucho a Vietnam, China y a los países del sudeste asiático. Es la representación clara de cómo el mundo se alimenta y se desarrolla. Contentos por este presente, no nos quedamos con lo hecho sino que vamos por más”.