El Rincón Catalán de San Mayol cumplió 5 años
Se trata de un espacio que alberga objetos y recuerdos para dar cuenta del paso que hacen los visitantes por el pueblo. Hoy, a través de Espardenya Servicios Turísticos, ese lugar especial sigue construyendo identidad, sentido de pertenencia e historias que valen la pena contar
El 8 de diciembre se cumplieron cinco años de la inauguración del Rincón Catalán de San Mayol. Un espacio nacido para albergar la historia de los catalanes que, de algún u otro modo, dejaron su huella en el vecino pueblo y que se fue convirtiendo a lo largo del tiempo en un lugar de viajeros de todo tipo, quienes generalmente cuando se van de la localidad dejan algún objeto para que se pueda mostrar a próximas visitas.
En relación a este tema, el especialista en la materia Ezequiel Lanza (hoy a cargo de la colección) explicó en primer lugar a La Voz del Pueblo que “este proyecto es parte de Espardenya Servicios Turísticos, un producto de La Peña en San Mayol. Aprovecho la oportunidad para agradecer a todos aquellos que nos visitaron e hicieron un valioso aporte dejando algo que los representa para que en la actualidad podamos mostrarlo a nuevos turistas”.
Sobre la historia del Rincón Catalán, agregó que “el 8 de diciembre de 2019 se inauguró la muestra en el Centro de Recepción Turística de San Mayol, como un espacio tendiente a poner en valor las raíces catalanas de la localidad y su arquitectura. La muestra estuvo inicialmente a cargo mío, de Ana Carolina Goicoechea y de Javier Campo Kihn, hasta lo que fue el cierre y reconversión del mencionado centro”.
A partir de allí, mencionó que “los elementos pasaron a formar parte de un depósito privado, siendo eventualmente expuestos en el Museo Histórico de San Mayol. Y es en 2024 cuando el Rincón Catalán se volvió a exhibir como muestra permanente en Espardenya Servicios Turísticos (hoy un espacio de La Peña) que es propiedad mía, es decir, yo quedé a cargo de la colección hasta la fecha”.
Con alegría y tono de satisfacción, Lanza valoró que ya en este nuevo punto, “a la compilación del Rincón Catalán se le fueron incorporando objetos de manera espontánea vinculados directamente con los viajes y la inmigración en general. De este modo, las visitas dejan recuerdos de su paso por San Mayol y por Espardenya, que son expuestos a los nuevos visitantes cuando están de paso por acá”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/Ezequiel-Lanza.jpeg)
Algunos objetos y una parte de la historia
Al ser consultado por algunas de las piezas que forman parte del Rincón Catalán, resaltó que “hay un molde (trepa) Marca ´La Peña´ que fue utilizado para la elaboración de mosaicos calcáreos. ´La Peña´ fue una marca registrada para la fabricación de parrillas premoldeadas en una fábrica fundada por descendientes de catalanes e italianos. Este objeto es sólo una parte de una colección de más de 50 trepas que, el responsable del Rincón Catalán (o sea yo) posee por herencia actualmente”.
También dijo que está presente un libro, más precisamente una novela de la autora Jorgelina Waldbilig quien “lo cedió durante la visita de la Filial San Antonio de la Asociación Argentina Luxemburguesa, en el marco de la celebración de su 2° aniversario. El mismo, es evidencia de la diversidad temática de la colección que tiende a convertirse en una muestra relacionada con los viajes en general”.
Contó que entre todos los objetos, “estaban incluso las notas de adhesión de parte del gobierno de Vic al evento Raíces Hermanas que supo organizar en su momento el Club 1° de Octubre en conjunto con el Club Español de Tres Arroyos, del cual participé con Espardenya como prestador de servicios turísticos en 2019 haciendo la cocina catalana con la elaboración de la crema catalana. Espardenya, luego, se termina convirtiendo en un producto de ´La Peña´, actual primera agencia de viajes para trabajar en turismo receptivo y regional”.
Su abuelo -por parte de su mamá- junto a otros parientes catalanes e italianos, fueron quienes fundaron en Argentina una fábrica de premoldeados en la cual se hacían mosaicos calcáreos, “uno de los elementos justamente que es parte de la muestra es un molde para hacer mosaicos. En esa fábrica, de alguna manera, me fui criando yo. Con el tiempo fui descubriendo las raíces catalanas, es decir, el sentimiento que me hizo enganchar bastante más con las raíces puras de San Mayol”.
Por último, Ezequiel Lanza definió al Rincón Catalán como “un espacio interesante para los viajeros” en el cual quienes visitan San Mayol se pueden encontrar por ejemplo con “almanaques, postales, bicicletas, gorras, cartas, libros, banderas catalanas y argentinas, un llavero del Barcelona y muchas cosas más. A partir de cada artículo, se puede contar una historia. Eso es lo lindo de esto. Es un espacio para una muestra de viajes”.