El Concejo aprobó una suba de tasas inferior a la que propuso el oficialismo
En sesión extraordinaria, y tras una jornada que en la previa tuvo idas y venidas durante casi cinco horas, en el cuerpo deliberativo hubo consenso sobre el incremento de las obligaciones tributarias locales. El aumento será escalonado: un 18 por ciento en enero, un siete a aplicar en abril y un 10 para julio
Luego de arduas negociaciones, reuniones que incluyó la intervención del propio intendente Pablo Garate, el Concejo Deliberante aprobó ayer por mayoría una suba de tasas inferior a la que originalmente se propuso desde el Departamento Ejecutivo.
En ese marco, el Legislativo le dio luz verde, con el aval de tres de los cuatro bloques que conforman el cuerpo, al proyecto del presupuesto municipal de cara a 2025, que incluyó las partidas para la Administración Central y los tres entes descentralizados: Claromecó Servicios Turísticos, Centro Municipal de Salud y Vialidad Rural.
A su vez, el cuerpo, bajo la modalidad nominal, aprobó por amplia mayoría (17 a 1) un incremento de tasas inferior al que se sugirió desde el oficialismo. Finalmente, la suba será escalonada en tres tramos: un 18 por ciento en enero, un siete para aplicar en abril y un 10 para julio, quedando vigente una cláusula de revisión para septiembre de 2025.
Lo aprobado ayer implicó finalmente un incremento inferior al previsto originalmente por el Departamento Ejecutivo, que a la hora de confeccionar el presupuesto pensó en una suba de tasas escalonada en tres tramos: un 30 por ciento en enero, un 20 para abril y un 10 para septiembre.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/hacienda-20-12.jpeg)
Desde un principio, esa propuesta no fue bien recibida por la oposición, que desde el primer contacto que tuvo con la presentación oficial calificó como excesiva la cifra planteada. En ese marco, los bloques del vecinalismo y de Juntos por el Cambio hicieron una contrapropuesta, la cual ayer, luego de innumerables idas y venidas, encontró el ok del oficialismo y se aprobó por mayoría en el recinto. En el medio hubo infinidad de conversaciones y negociaciones.
La sesión extraordinaria para la consideración del proyecto del presupuesto estaba prevista para las 11 de la mañana, pero finalmente comenzó pasadas las 14.30. En el medio, hubo reuniones dentro y fuera de la Secretaría del Legislativo, que incluso tuvo al intendente Pablo Garate y al jefe de Gabinete Julio Federico como activos participantes.
Ayer por la mañana se reanudó la reunión de la Comisión de Hacienda, ámbito en el que se trató el proyecto oficial que fuera elevado por el Departamento Ejecutivo el 29 de noviembre, luego del cuarto intermedio del jueves.
Luego de idas y venidas, algunos momentos de tensión y focos de conversaciones entre concejales en los pasillos del primer piso del Palacio Municipal, la sesión extraordinaria comenzó poco antes de las 15 horas, ya con todo cerrado entre el oficialismo y la oposición.
La jornada se inició con la lectura por parte Rocío Liébana, secretaria del Legislativo, de la totalidad del proyecto oficial. Luego fue el turno de los discursos, en los cuales desde la oposición se aprovechó la ocasión para dirigir críticas al oficialismo.
Moller se diferenció
En su discurso, el concejal Gustavo Moller, de La Libertad Avanza, dijo: “El modelo de la casta no es otro que retirar recursos del sistema productivo derivándolos al circuito improductivo de la política. Es sacarle a la gente opciones de cómo y en qué gastar su salario o capital para sostener un sistema que paga con guita de otros sus propios desvaríos y campañas electorales”.
“Y así -agregó- se habla de cosas bien locas, como el pago del Derecho de Construcción en un terreno que ya fue pagado por el propietario, quien ya abonó impuestos de todo tipo”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/moller-20-12.jpeg)
“Cada derecho señalado por el Estado genera un cobro. Vivir en Argentina es pagar impuestos. El modelo de la casta es de saqueo y de estancamiento que impide el desarrollo económico de los ciudadanos. Cuanto más grande es el Estado, más deben pagar los ciudadanos para mantenerlo. Así el 50 por ciento de los ingresos de las personas va a la bolsa de los burócratas y políticos”, señaló.
En tanto, el concejal libertario expresó: “Hoy empezamos a ver los beneficios del abandono del modelo socialista, que son una mochila para el que trabaja, podemos planificar sabiendo cuales son los costos. El riesgo país se desploma, cae la pobreza y la economía se reactiva con solo aflojar el lazo de la carga estatal. Llora mandrilandia viendo que se evaporan miles de curros”.
“Cuando el gobierno nacional reduce impuestos provincia y municipio aumentan cargas, es una batalla cultural, y el socialismo debe ser enterrado para que podamos sacar frutos de esta sagrada tierra de bien”, dijo Moller, quien, tras lo planteado, manifestó: “Nuestra propuesta es cero aumentos de tasas”.
Rossi: Trabajo en conjunto
A su turno, el concejal del bloque de Juntos por el Cambio, Agustín Rossi, expresó que la propuesta inicial del Departamento Ejecutivo sobre las tasas fue “aumentar un 30 por ciento en enero, un 20 en abril y un 10 en septiembre. Esto, acumulado, significaba casi el 72 por ciento para el ejercicio 2025”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/rossi-20-12.jpeg)
“Con ese panorama, y sin demasiada información respecto a la situación real financiera del municipio, pudimos iniciar el análisis del aumento de las tasas. A priori, estos números nos parecían un tanto desmedidos en comparación a la inflación pronosticada por la Provincia y Nación”, indicó.
En sus apreciaciones, Rossi remarcó: “Hicimos un trabajo en conjunto con los bloques para poder decidir cuál es el valor del módulo para el año que viene, sin que impacte demasiado en el bolsillo de los vecinos y que el municipio no deje de prestar los servicios que presta hasta ahora”.
“Es por eso que llegamos a una propuesta consensuada. Si hubiésemos hecho esto durante todo el año podríamos haber hecho muchas cosas”, resaltó.
Barragán: un presupuesto muy trabajado
El siguiente orador de la jornada fue Alejandro Barragán, presidente del bloque de Unión por la Patria, quien dijo: “Estamos ante la presentación de un presupuesto muy elaborado, con una mirada muy amplia puesta en lo social y sin que se descuide ninguna de las demás áreas del municipio, y potenciando otras”.
El edil dijo que el proyecto “fue presentado en tiempo y forma” y agregó que “nuestro secretario de Hacienda Sergio Garcimuño se presentó las veces que fue requerido, algo que antes no era muy común que ocurriera”.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/barragan-20-12.jpeg)
“Es un presupuesto presentado a conciencia. También se presentaron los representantes de los entes descentralizados y llegamos a este día -por ayer-, una fecha que no fue caprichosa sino que se fue consensuada con los presidentes de los bloques. Se estudiaron esas propuestas y luego de las explicaciones se llegó a la conclusión de que se podía consensuar los pedidos hechos desde la oposición. Nuestro trabajo en el Concejo debe servir para mejorarle la vida a los vecinos de nuestra ciudad, por lo que celebramos este acuerdo”, expresó Barragán.
León: Faltó información
El último de los discursos fue pronunciado por Marcelo León, presidente del bloque del Movimiento Vecinal. En una exposición que rondó los quince minutos, el edil fue crítico del oficialismo por la escasa información brindada. No obstante, dijo: “Nos hemos puesto de acuerdo pero ha sido difícil”.
“La propuesta de aumento era casi del 71 por ciento. Planteamos que era un despropósito porque además al vecino le aumenta el gas, la luz y el cable”, mencionó.
/https://lavozdelpueblocdn.eleco.com.ar/media/2024/12/leon-20-12.jpeg)
En sus dichos, cuestionó al Departamento Ejecutivo, sobre el cual señaló que “solo propone diálogo cuando necesita de la oposición; ahí suben a informar para poder aprobar la ordenanza y, si es posible, sin analizar”.
“Encontramos algunos aumentos en que no nos habían explicado y hoy pudimos traer una propuesta responsable, acordada y analizada”, sostuvo el edil, quien, luego de advertir que hubo una baja del siete por ciento en las partidas para el área de Discapacidad, expresó: “Consideramos que un municipio no se puede quedar sin presupuesto, porque eso afecta en definitiva a toda la población”.
Presupuestos aprobados
Administración Central: $ 53.453.454.783
Concejo Deliberante: $ 756.776.544
Dirección de Vialidad Rural: $ 1.990.328.610
Claromecó Servicios Turísticos: $ 2.900.539.975
Centro Municipal de Salud: $ 14.400.200.647